El secretario de Comunicación de FACCMA, Alexis Atar, destacó en una entrevista con ItonGadol que “hoy en día hay muy buena comunicación entre todas las instituciones centrales” de la comunidad judía argentina y consideró que “claramente el 7 de octubre tuvo una preponderancia importante para que se fije eso mucho más todavía”.
Además, anunció que “este año se viene el festejo por el 75 aniversario de la Federación”, por lo cual se cambió el logo de FACCMA y se realizará un evento de celebración.
-¿Qué significa para FACCMA hoy tener una Secretaría de Comunicación?
-La Secretaría de Comunicación es una pata muy importante porque es donde se transmiten todas las actividades, los eventos que hace la Federación, desde las socio-deportivas hasta los la educación no formal. Transmitimos y mostramos para que más gente se pueda acercar, para lograr la continuidad judía, que es lo que nos proponemos normalmente, dejar un legado.

-¿Cómo interactúa esa Comisión Directiva respecto al rol que vos representás?
-Además de ser el secretario de Comunicación, estoy dentro del ejecutivo de FACCMA. Hacemos reuniones periódicas, donde se charla absolutamente de cada sector que ocupa cada uno, se plantean problemáticas y cómo resolverlas, y además se hacen reuniones también Individuales con el presidente, con la secretaria, con el director ejecutivo, para ir planteando la planificación y la calendarización de la comunicación.

-Podemos animarnos a decir que hubo un cambio de época desde que asumió esta Comisión Directiva, tal vez por la generación.
-Esteban como cabeza de grupo nos ha llevado a hacer una cantidad de actividades muy importantes, a trabajar comunitariamente muy fuerte. Tenemos una sinergia muy importante, que no es normal. Nos llevamos todos muy bien, nos ayudamos y estamos todos muy comprometidos, así que creo que es un muy buen momento de la Federación de trabajo, de hacer cosas comunitarias y realmente vemos el producto, esa respuesta de ver a los chicos cuando se juntan y son felices jugando al fútbol, al hockey y al básquet o cualquier deporte que hagan. Para nosotros es una satisfacción muy grande ver a la comunidad conjunta unida en un lugar y que se pueda lograr eso.
Además, este año viene el festejo por el 75 aniversario de la Federación. Estamos cambiando el logo y seguramente haremos algún festejo, porque 75 años no se cumplen todos los días.

-¿Cómo llegás a FACCMA y qué es tu vida comunitaria?
-Yo llego a FACCMA a través de Luis Grynwald, que era en ese momento el presidente de Mi Refugio. Yo pertenezco a esa institución. Él habló con Esteban para poder sumarme al trabajo. Yo a Esteban lo conocía en otro ámbito, era vecino mío, y charlamos para ver qué era lo que me gustaba, lo que me interesaba para ver qué podía hacer. Yo le conté mi trabajo diario y le pareció una buena opción entrar en la Secretaría de Comunicación. Desde ahí empezamos a hacer una relación muy importante.
Yo soy sionista y tengo además una educación religiosa, pero nunca me involucré comunitariamente a trabajar. Lo descubrí hace poco, fue algo que me llenó mucho, me gustó mucho, lo veo como algo para legarle a mis hijos y no solo a mis hijos, sino a las generaciones venideras. Ahora me empecé a involucrar mucho y me parece que se puede hacer algo para devolver todo lo que la comunidad nos da y nos dio toda la vida.

-FACCMA es una institución central de la comunidad y creo que ustedes pueden estar como en una torre de control viendo muchas cosas que los judíos de a pie tal vez no ven, ¿comunitariamente qué mirada tenés?
-De la comunidad judía argentina siempre hablan de que hay demasiadas instituciones, a diferencia del resto de los países. Sin embargo, creo que hoy en día hay muy buena comunicación entre todas las instituciones centrales. Creo que se ha dejado egos de lado. Hablo de estas gestiones puntualmente y de este último año. Me parece que realmente hay buena sinergia, que se está trabajando bien, y claramente el 7 de octubre tuvo una preponderancia importante para que se fije eso mucho más todavía.
-¿Puede quedar en el tiempo esto?
-Espero que sí, fundamentalmente, porque es lo que necesita la comunidad para crecer, para hacerse fuerte. Tanto en la comunidad judía argentina como en la mundial, como en Israel, realmente tenemos que estar muy fuertes y muy unidos. Se vienen tiempos muy duros, por lo menos es lo que se ve con el antisemitismo que se está viendo, y me parece que tenemos que estar muy unidos. Ojalá Dios quiera, se pueda lograr esta sinergia, esta comunidad, y que se pueda trabajar en conjunto en pos de la continuidad.
-Sos un hombre joven, ¿estamos en un espacio donde hay una nueva generación que va a empezar a verse en general en la comunidad?
-Sí, creo que sí, creo que es un momento de cambio generacional importante. Esteban una de las cosas que me dijo en las primeras charlas, que él estaba buscando ese cambio generacional en FACCMA, donde gente joven pueda involucrarse, pueda entender también problemáticas que hoy se plantean.