Itongadol.- La escuela de la red escolar judía Scholem Aleijem celebrará el próximo martes sus primeros 85 años con un espectacular show en un teatro del centro dela ciudad de Buenos Aires.
El acto se realizará el martes a las 19.30 en el Teatro Gran Rex, ubicado en la avenida Corrientes 857, del centro porteño.
El director general Gustavo Weich expresó en una carta pública: “Hace 85 años un grupo de hombres y mujeres, en su mayoría inmigrantes pobres de Europa Oriental trajeron en los barcos el legado de sus mayores. Tuvieron un sueño brindar la mejor educación para niños judíos que crecían en un nuevo país”.
“Somos miles los que vivimos está aventura de ser Scholem Aleijem”, expresó en su mensaje el directivo.
“Sigamos tendiendo puentes entre las distintas generaciones para alimentar la memoria histórica de nuestra escuela y de nuestro pueblo para fortalecer la tradición, la cultura y refrescarnos en lo nuevo”, subrayó en otro tramo de su mensaje.
Scholem Aleijem es una institución emblemática de la comunidad judía argentina que se destaca por su ideología popular, solidaria, sionista, socialista y defensora de los valores, tradiciones y costumbres judías.
Sus directivos se encuentran muy entusiasmados y aseguran que el festejo será todo un éxito al tiempo que invitaron a toda la comunidad judía a ser parte de esta importante fiesta.
Historia de la escuela
Tras el cierre de la escuela Borojov, se reunieron los activistas del «Po’alei Zion Smol» (Trabajadores de Zion, de izquierda), y decidieron establecer un nuevo marco educativo. Reconocieron que no podían hacerlo con el apoyo del partido, debido a la falta de influencia política, escasez de maestros y falta de planes de estudio. Y acordaron a regañadientes, asociarse con otras organizaciones, y se estableció en enero de 1934 la organización TZWISHO. Publicaron en la prensa local su intención, y pidieron a todos los representantes de las escuelas laicas del país, así como las instituciones educativas en el mundo, tales como «TZWISHO» que ayudan.
Los representantes del partido: Jaime Finkelstein y Iona Kovenski, se reunieron con los miembros del Consejo Nacional de Educación, y recibieran su consentimiento. A la organización se unieron activistas no sionistas, activistas de «Po’alei Zion derechistas», representantes de escuelas laicas de las afueras de la Capital, que hasta entonces activaban en forma independiente.
Se unieron así cinco escuelas laicas. El plan de estudios incluyó los escritos de I. L. Peretz y Sholem Aleijem, y ya no incluyó escritos de líderes comunistas, para centrarse en la educación judía nacional y laica.
La escuela «Sholem Aleijem» se estableció el 4 de junio de 1934 en un apartamento de la calle Sarmiento 2270, en el barrio del Once de Buenos Aires.
Finkelstein y sus colegas, que alguna vez trabajaron para ganarse la vida como obreros, participaron por sí mismos en la construcción. Los primeros maestros fueron Haim Wasershprum y Iona Tenenbaum. y había sido maestros en Varsovia, y luego len a colonia Moisesville.
La ley argentina en esa época obliga a las escuelas privadas a contratar sólo a maestros nacidos en el país, por lo tanto Finkelstein reclutó a dos maestras de las escuelas del gobierno: Lidia Pemof y Fany Karduner. Pemof dirigió el jardín de Infantes en la escuela durante 40 años, y Karduner se convirtió en vice director del colegio, con Finkelstein como director, que este último asumió el cargo hasta que emigró a Israel en 1968.
Con el propósito de reclutar alumnos, trasladaron a los miembros del comité, de casa en casa, dirigidos por Finkelstein, para convencer a los padres a unirse. El primer ciclo fue de 133 alumnos en tres grados y un jardín de infantes. A finales del año 1934, se estableció la escuela en el barrio Villa Crespo, donde había la mayor concentración de judíos de la ciudad. Se decidió llamar a las escuelas en nombre del escritor Sholem Aleijem, marcando los 75 años de su nacimiento.