En conversación con Iton Gadol, Firbank explicó que su objetivo es colocar una letra que cuente con valores judaicos para que quien escucha música judía no piense solo en bandas de fiestas tradicionales.
Además, Firbank añadió en diálogo con Iton Gadol que buscan que la gente escuche su música y se difunda, destacando la importancia de los mensajes que reciben agradeciéndoles por haberlos ayudado a través de sus canciones.
¿Cómo comenzó la idea de llevar adelante una banda de música judía?
Arrancamos con Yaki, que es el cantante, bastante inspirados en lo que es Matisyahu. La idea era esa, Yaki quería cantar ese estilo y transmitir esos valores de torá en las canciones. Con eso empezamos, estaba Leonel Mohadeb en la batería que es quien nos presentó a Yaki y a mí.
¿Cómo está compuesta la banda?
La banda está conformada por Yaki Hilu en voz, yo en el bajista, la batería la toca Matias Falivene y en la guitarra Cris Stuart.
¿Qué influencias tienen?
Influencias tenemos millones, crecimos acá escuchando música de todos los estilos por suerte. Como músicos tuvimos experiencia en distintos estilos, Rock, Jazz y hasta Folclore. Si bien iniciamos con un punto de partida que fue el Hip & Hop y el Reggae, después en las canciones vamos metiendo todos los estilos que nos surgen.
¿A través de donde se puede escuchar a la banda?
Nosotros ya grabamos varios temas, no tenemos disco. Lo que nosotros hacemos es sacar temas y colgarlos en Youtube, Spotify y en todos lados. Muchos de los temas los compuso Adrian Meli, trompetista de Nonpalidece, una banda argentina de Reggae muy conocida, e incluso muchos de los músicos de Nonpalidece grabaron coros, batería, guitarra y coros.
¿Qué buscan lograr y qué objetivos se proponen con la banda?
El objetivo nuestro es hacer música, a través de la música nuestra misión es transmitir valores de la Torá, espiritualismo, no solo a los judíos sino a todos los que escuchan nuestra música. Nuestras letras nunca hablan de Torá o de Dios, pero sí de conceptos bíblicos. Tenemos una canción que habla del shabat que explica sus valores pero no son rezos.
¿Cómo surgió la posibilidad de recibir el apoyo del KKL?
Ellos empezaron a apoyar porque les interesó mucho el proyecto. La idea de que haya un grupo de música que transmita estos valores y poder fomentar lo que es la música judía más allá de lo que es un casamiento o un bar mitzva. Cuando se habla de música judía uno suele pensar en los grupos que tocan en las fiestas, pero nunca te imaginarías que quien escucha a Los Redondos o a Soda puedan también escuchar a Jailight y dentro de esa letra haya valores judaicos. Ese es nuestro objetivo más que nada.
¿Qué rol tiene el KKL dentro de los proyectos de la banda?
No hay un apoyo formal, el KKL además de ser una entidad que recauda fondos para Israel, también apoya a que se transmita la cultura judía y la idea del judaísmo. Al conocer un poco nuestro proyecto le interesa darnos su apoyo. El apoyo que nosotros necesitamos en realidad es que la gente escuche nuestra música y se difunda. No es un objetivo comercial, no es un grupo que se contrata. Nosotros hacemos eventos y buscamos difundir la música y que esa incida en la gente. Para nosotros es muy importante cuando alguien nos escribe por Instagram o nos manda mensajes a Facebook y nos dice “no sabes cuánto nos ayudó escuchar tus temas, tus canciones nos aclaró muchas cosas en la vida” o “tenía problemas y escuchar tu música me hizo bien”.