Itongadol.- El vicepresidente mundial del KKL, Nisan Cialic, dialogó con Iton Gadol y destacó la importancia que tienen los majanot para transmitir los valores que el KKL le aporta a Israel, a los judíos en la diáspora y a generar un país verde.
Nisan Cialic se refirió a los majanot que se están realizando en Chile, Uruguay y Argentina, en donde el KKL busca mostrar su mirada sobre la educación para los jóvenes que son el futuro y deberán continuar el legado.
El KKL le brinda las herramientas para que los jóvenes crezcan y tengan una identificación con Israel, con la comunidad, con el pueblo judío y con el medio ambiente, aseguró Cialic en diálogo con Iton Gadol.
¿Donde se están realizando los majanot?
Los majanot que tuve como delegado del Keren Kayemet y encargado de la cartera de movimiento juvenil se están realizando una visita por todos los campamentos juveniles de Argentina, Uruguay y Chile. En Argentina estuve en Villa Gesell que estuve en 3 movimientos juveniles, en Uruguay estuve en 4 movimientos juveniles y ahora estoy en Chile que voy a visitar al Majom continental, una preparación para los madrijim que van a venir y se preparan un año antes. Los madrijim vienen del exterior a Israel, se preparan y luego vuelven a sus respectivas colectividades para dar todo lo que aprendieron allá.
¿Que rol ocupa el departamento de educación del KKL?
Con las filiales nuestras en distintos lugares preparamos material educativo, luego con el Keren Kayemet queremos inculcar y educar a los chicos sobre lo que significa KKL desde el punto de vista, verde, de limpieza, atmósfera y calidad de vida. El KKL busca pasar esos lemas a la juventud, hacemos un día del KKL en el que di una charla para contar a que se dedica el KKL y las chicas de cada lugar traen material educativo así todos aprenden las actividades del KKL.
¿Hace cuanto se realizan los majanot?
Los majanot se realizan de cada movimiento desde hace centenares de años, yo participé de majanot en 1949, pero muy anterior a mi hubo campamentos, los jóvenes salen a la naturaleza, se autoabastecen, se trata de que vivan la naturaleza y no en la ciudad, aprenden educación, bailes e historia hebrea. Los educamos en distintas cosas que estamos interesados para poder fortalecer el vínculo entre Israel y la juventud de la diáspora.
¿Como son estos majanot?
En general los majanot conservan el prototipo de majane, algunos en carpa, los más chicos en cabaña. Siempre con actividades en conjunto y los chicos tienen las vivencias y conocen nuevos chicos de otros lados en una oportunidad de juntarlos territorialmente para que se conozcan.
¿Que expectativas tienen en cuanto al 2019 para el KKL?
Tenemos las expectativas de seguir introduciendo la educación y fomentando la educación de esta juventud. En KKL creemos que así como sembramos una semilla y la regamos y la cuidamos hasta que sale un árbol. Creemos que la semilla de los próximos dirigentes de las comunidades están en la juventud. Le damos las herramientas para que esos chicos crezcan y tengan una identificación con Israel, con la comunidad, con el pueblo judío y con el medio ambiente.