Inicio Opinión El probable plan macabro de Sinwar:  una estrategia en dos opciones para desestabilizar y conquistar. Por León Halac

El probable plan macabro de Sinwar:  una estrategia en dos opciones para desestabilizar y conquistar. Por León Halac

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- (Por León Halac) Yahya Sinwar, líder de Hamás, pudo haber diseñado un plan audaz y brutal, destinado a infligir el máximo daño a Israel y, al mismo tiempo, avanzar en sus ambiciones personales y políticas. Este esquema estratégico parece dividirse en dos opciones interconectadas,  cuya ejecución dependía de circunstancias tácticas y de una lectura precisa del contexto internacional. Además, este plan se enmarca dentro de un ecosistema global donde actores  como la ONU, Estados Unidos y Egipto han  tenido roles significativos. 

Opción 1: Un ataque coordinado para destruir a Israel 

El objetivo inicial sería lanzar un ataque  masivo y sorpresivo, caracterizado por una crueldad extrema para generar terror en la población israelí y paralizar su capacidad de respuesta. Este ataque serviría también como catalizador para que actores clave en la región se sumaran a la ofensiva: 

Coordinación regional: 

• Hezbolá avanzaría desde el norte.

• Militantes de Hamás atacarían el centro de Israel por mar. 

• Grupos palestinos en Cisjordania presionarían desde el este. 

• Fuerzas sirias e iraníes se sumarían desde el noreste, respaldadas por la infraestructura militar y el armamento proporcionado por Irán. 

Ambición personal: 

Sinwar no solo buscaría liderar este esfuerzo bélico, sino consolidarse como el máximo dirigente de los territorios conquistados, incluidas Gaza y Cisjordania. Su anticipación al ataque y la falta de coordinación directa con otros actores árabes podrían explicarse como una maniobra para posicionarse como líder supremo en caso de éxito. 

Opción 2: Estrategia de desgaste y manipulación internacional 

En caso de que las fuerzas israelíes abortaran el ataque, la estrategia pasaría a una opción secundaria diseñada para desestabilizar a Israel y garantizar la supervivencia de Hamás como actor político y militar. 

Uso de escudos humanos y rehenes:

• Los combatientes de Hamás se refugiarían en túneles subterráneos, protegidos por civiles que servirían como escudos humanos, multiplicando el número  de víctimas. 

 • La captura de un gran número de rehenes sería clave para limitar la respuesta militar de Israel y aumentar la presión interna sobre el gobierno israelí.

Manipulación mediática y diplomática

• Las imágenes de mujeres y niños heridos o fallecidos se difundirían ampliamente en medios internacionales, generando una ola de condena contra Israel. 

• La Corte Penal Internacional (CPI), la ONU bajo la dirigencia de António Guterres, y la Unión Europea bajo la dirigencia de Josep Borrell presionarían a Israel para limitar su respuesta. Estas instituciones, que actúan en gran parte bajo la influencia  ideológica de sus líderes y quienes los  promueven, serían claves para amplificar las narrativas de Hamás. El fracaso de la ONU ya quedó demostrado con precedentes como UNIFIL y la desmilitarización prometida en Gaza tras la entrega de soberanía a la Autoridad Palestina en 2005, que derivó en la toma  violenta del poder por parte de Hamás.

Penetración ideológica en universidades de EE. UU.

• Las universidades estadounidenses actuarían como plataformas clave para justificar o relativizar las acciones de  Hamás, amplificando narrativas que  condenen la respuesta israelí. 

• Las movilizaciones estudiantiles y sus mensajes estarían coordinados con un discurso global, aumentando la presión  diplomática contra Israel. 

El rol de Netanyahu y la cohesión israelí 

Ambos planes, meticulosamente diseñados, parecían cerrar con precisión sobre el objetivo final de desestabilizar y eventualmente destruir a Israel. Sin embargo, el liderazgo de Benjamín Netanyahu representó un obstáculo insalvable para los intereses de Sinwar y  Hamás: 

Acción militar decisiva

Netanyahu y su gobierno anticiparon las intenciones de Hamás, movilizando una respuesta militar contundente que desarticuló gran parte de los objetivos estratégicos del enemigo. Esta reacción no solo respondió a la magnitud del ataque, sino también al fracaso de garantías internacionales previas, como la  entrega de soberanía de Gaza en 2005, que derivó en la violenta toma del poder por parte de Hamás. 

Lecciones del pasado

La experiencia de Netanyahu con compromisos incumplidos y presiones internacionales lo llevó a mantener una postura firme y menos permeable a las  demandas externas, contrastando con la posición más flexible de figuras como Gantz o  Lapid. 

Conclusión: Una estrategia fallida 

El plan de Sinwar demuestra un nivel de sofisticación estratégico destinado a explotar tanto las vulnerabilidades militares de Israel como las dinámicas mediáticas, diplomáticas e ideológicas internacionales. Sin embargo, su exceso de ambición, la falta de coordinación  regional y el liderazgo firme de Netanyahu frustraron lo que podría haber sido una amenaza existencial para Israel. Este episodio también subraya la necesidad de abordar con firmeza las narrativas sesgadas y la politización de instituciones globales, cuyo rol  debería ser garantizar la justicia y la paz, no fomentar desequilibrios geopolíticos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más