Inicio NOTICIAS Hadassah. La experiencia de un joven médico no judío que como sus padres eligió Israel para ejercer

Hadassah. La experiencia de un joven médico no judío que como sus padres eligió Israel para ejercer

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- El Dr. Juan Martín Sánchez, un joven médico ecuatoriano, recibió a la Agencia Judía de Noticias (AJN) en los consultorios del prestigioso hospital Hadassah en Jerusalem, donde está realizando actualmente su especialización en Oftalmología. Sánchez compartió su experiencia de aprendizaje en Israel, también aseguró que para él los medios "exageran, acá uno se siente más seguro".

En nuestra visita al hospital Hadassah hemos tenido varias entrevistas que iremos publicando semanalmente un de ella fue a Juan Martín Sánchez de 29 años; un joven doctor de Ecuador, que inició su especialidad en oftalmología en febrero de este año, mientras atendía en su consultorio, entre paciente y paciente Jaun se hizo un rato para conversar con nosotros.

Si bien Sánchez es de origen no judío, no era ajeno a las posibilidades de progreso que Israel ofrece a los profesionales de todos los campos. “Mis padres se formaron aquí, en el Hospital Hadassah, hace 30 años”, contó, sus progenitores también se especializaron en oftalmología. Sánchez señaló que “Israel es un lugar conocido para Ecuador, ya han venido algunos médicos de Ecuador a hacer Oftalmología”.

“Hubo un convenio entre el gobierno de Ecuador y el de Israel para mandar estudiantes a diferentes universidades. Todos averiguaron, porque estaban dando becas para ir, vieron el hospital y se interesaron por esto. (El Hadassah) era un hospital muy avanzado para la época, en comparación con otros”, explicó y confesó que personalmente había elegido el Hadassah porque “tiene muchos recursos, conocimiento y avance científico”.

Sánchez, además, indicó que en la división de Oftalmología del hospital hay aproximadamente 10 residentes de medicina que no son judíos, que fueron muy bien recibidos por el personal. “No me siento excluido por no ser judío, para nada. Son muy abiertos, te reciben muy bien. La oportunidad que tengo de aprender acá es enorme”, remarcó.

El Hadassah recibe estudiantes de medicina de distintos orígenes y creencias religiosas, política que aplica también en el tratamiento de sus pacientes. “Nosotros tratamos personas, no historias. Debemos apartar la salud de las personas de otras características, de la etnia, de la política,etc. Uno debe mentalizarse para hacerlo”,manifestó al ser consultado por su trabajo con pacientes árabes.

“Muchos se preocupan por el tema de la seguridad. Es muy diferente vivirlo aquí, que estar en Latinoamérica o en tu país y escuchar las noticias. Se exagera demasiado en los medios. Uno acá se siente más seguro; hay seguridad a tu alrededor, en todas partes. Obviamente hay cosas que pasan, pero tenés que estar atento, pero vale la pena”, expresó. “La vida no es fácil, estén donde estén”, agregó.

Por último, Sánchez destacó que el hospital ofrece “tecnología de punta” y todo tipo de tratamientos en el área de la oftalmología. “Estamos a nivel de hospital público y el acceso a salud y a todos los recursos es excelentes. En mi país, por lo menos, en un hospital público no tenés tantos beneficios como aquí y una red de salud tan bien estructurada. La tecnología va de la mano con el acceso”, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más