530
Itongadol/AJN.- Mathew Wagner es un editorialista del diario The Jerusalem Post que decidió viajar a la Argentina tras el misterioso fallecimiento del fiscal y para “ver qué pasa con Irán y su apertura al mundo” porque ese ataque terrorista “es un ejemplo de lo que puede pasar si crece su influencia, dado que llegó hasta un lugar tan lejano”, contó hoy, miércoles, a la Agencia Judía de Noticias.
Itongadol/AJN.- Mathew Wagner (foto) es un editorialista del diario israelí en inglés The Jerusalem Post que decidió viajar a la Argentina tras el misterioso fallecimiento del entonces titular de la Unidad Fiscal de Investigación del atentado a la AMIA, Alberto Nisman, y para “ver qué pasa en Buenos Aires en relación con Irán y su apertura al mundo” porque ese ataque terrorista “es un ejemplo de lo que puede pasar si crece su influencia” en el mundo, “dado que pudo llegar hasta un lugar tan lejano”, contó hoy, miércoles, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Tenemos reuniones diarias de Redacción y tras su muerte hicimos varias notas al respecto y en relación con las conversaciones existentes entre los Estados Unidos e Irán para evitar que alcance armamento nuclear porque es un gran peligro, tal como puede verse en Siria, el Líbano, Yemen, Gaza -retomó su vínculo con Hamas- y también en la Argentina, ya que al parecer estuvo detrás de lo que pasó en 1994 en la AMIA y en 1992 en la Embajada de Israel”, relató.
En ese sentido, el periodista también mencionó la desactivada “bomba en Uruguay, de modo que parece que hay un vínculo también allí”.
“Lo que ocurrió con Nisman es interesante y podría verse en las películas, y como no creo que la gente conozca lo suficiente al respecto, pensé que sería muy importante venir”, dado que “es el lugar con más judíos de Latinoamérica -170.000 a 200.000- y uno de los de mayor concentración en el mundo, detrás de los Estados Unidos, Israel, Francia y quizá Rusia”, explicó.
“No sé si sus acusaciones de protección a los imputados iraníes por la bomba en la AMIA (por parte de la Presidenta, el canciller, un diputado y otros allegados al gobierno kirchnerista) son correctas, pero el Memorándum (de Entendimiento con Irán) muestra el cambio de política exterior de la Argentina, que después de enojarse con los Estados Unidos y sentirse aislada durante mucho tiempo desarrolló una relación con el mundo extremista y quizá quiera” hacer lo propio con Teherán, analizó el editorialista israelí.
“Hoy, Irán tiene una especie de paraguas defensivo y después de que logre armamento nuclear nadie podrá meterse con ella, ni evaluará atacarla, y podrá hacer lo que quiera porque la gente le temerá más, así que no solo es un peligro para Israel, sino para los judíos de todos lados, como en Burgas (Bulgaria), donde Hezbollah recibió su apoyo” para asesinar a turistas israelíes el 18 de julio de 2012, advirtió.
“Los negadores de la Shoá, como (el ex presidente iraní Mahmoud) Ahmadinejad y (el líder espiritual, Alí) Khamenei, quieren que vuelva a ocurrir y lo dicen, así que hay un compromiso de todos los gobiernos de Israel, sin distinción entre derecha e izquierda, acerca de que hay que combatir un eventual acuerdo entre el P5+1 (las potencias nucleares) e Irán porque si le dan la posibilidad de estar a meses del umbral para conseguir una bomba atómica, se iniciará una carrera en nuestra región: Turquía querrá lo mismo y también Arabia Saudita, que se la puede comprar sin problemas a Pakistán, Egipto y todos los demás”, prosiguió Wagner.
“También observamos la política exterior de (el presidente de los Estados Unidos, Barack) Obama respecto de los iraníes: parece que le resulta muy importante llegar a un acuerdo porque no quiere enfrentarse con ellos, sino cooperar y unir fuerzas en Medio Oriente, y lo vemos como un peligro”, alertó.
“Los Estados Unidos se están retirando del mundo: sacaron a sus soldados de Irak y quieren hacer lo propio en Afganistán, nada hicieron con la guerra civil en Ucrania”, y en ese contexto “a la Argentina podría convenirle ser mejor amigo de Irán, quizá por razones económicas, y el tema del petróleo no es menor, incluso para acercase más a Rusia, también por gas natural; ya vimos lo del canal de televisión” Russia Today, muy cuestionado por sus contenidos, recordó el editorialista israelí.
Wagner también se refirió a la huida a Israel del periodista argentino Damián Pachter, quien dio la primicia de la sospechosa muerte de Nisman: “Si bien la situación en la Argentina no es igual a la de Europa, esto muestra cuán importante es que todo judío tenga un hogar que sea un lugar seguro adonde pueda escaparse”.
“Llevo solo dos días aquí y todavía no me queda claro si los políticos de este gobierno son malos o idiotas: ¿qué querían lograr al publicar todos los detalles de su vuelo?”, se preguntó con dureza en referencia a la información filtrada por Aerolíneas Argentinas, difundida por la agencia oficial de noticias Télam y replicada por la cuenta en Twitter de la Casa Rosada.
“Así parece que lo perseguían, o al menos que querían demostrar que sabían sobre él para intimidarlo; si deseaban probar lo contrario, no entiendo por qué lo hicieron”, insistió el editorialista israelí en diálogo con AJN.
Pachter “teme volver y le preocupa su madre, que está cuidando a su abuela paterna, que tiene 100 años”, destacó.
“Les deseo mucha suerte, pero todo es muy complicado aquí y soy muy pesimista: no creo que haya justicia para quien mató a Nisman o voló la AMIA si no la hubo para los miles de argentinos que fueron asesinados o desaparecidos entre 1976 y 1983 por la Junta (militar), cuyos perpetradores todavía dan vueltas por allí; para mí todo está relacionado”, finalizó Wagner.