Inicio NOTICIAS Comunidad Beit Israel, una pujante institución con actividades para jóvenes y adultos

Comunidad Beit Israel, una pujante institución con actividades para jóvenes y adultos

Por
0 Comentarios

Itongadol.- La comunidad Beit Israel, ubicada en pleno barrio de La Paternal, es un pujante institución que además del Beit Hakneset (Templo) desarrolla una muy importante actividad tanto para jóvenes como adultos. 

 
El área de juventud cuenta con un numeroso kinder: un espacio para los chicos de 3 a 16 años que quieran vivir experiencias entre chicos, conocer a los mejores amigos y ser parte del corazón de una comunidad que funciona los días sábados de 15 a 18.30 hs.. Además posee el majon de madrijim en donde capacitan a los futuros líderes de la institución, con el apoyo de Noam, el dictado de dos días por semana, martes de 18 a 20 hs. y sábados de 16 a 18.30 hs. También tiene el majon Mekomenu, un espacio que tiene por objetivo acercar a niños entre 6 y 12 años al quehacer judío, abordando diversos temas, como festividades, Torá, hebreo, etc. a partir de talleres bimestrales.
 
Por su parte, los adultos pueden participar de talleres como psicología y de idish, coro, teatro, curso de historia, tejido solidario y un grupo de adultos mayores, que se reúne dos veces por semana, los martes y los jueves de 15 a 18 hs. coordinado por Silvina Krygier.
 
En el Beit Hakneset, puesto a nuevo, se llevan a cabo las tradicionales ceremonias del acervo judío: tefilot (oraciones) de Shabat y Jaguim, ceremonias de Bar y Bat Mitzva, para lo cual los chicos tienen que participar de un curso especializado que se dicta los días martes de 18 a 20 hs y los viernes de 17.30 a 19.30 hs.
 
El edificio, si bien la construcción tiene muchas décadas, ha sido refaccionado y ahora cuenta con modernas salas y/o aulas y un hermoso y espacioso salón de fiestas en el subsuelo, dedicado a la memoria de Elisa Schorr de Apelbaum z”l.
 
En diálogo con la Agencia Judía de Noticias, Graciela Sribman de Grynberg, que se ha hecho cargo del Rabinato desde este año, dijo: “Este es un gran desafío para mí. Estuve trabajando 15 años en otra comunidad, en la cual compartía un pulpito, y acá soy la única referente. Es decir, todo lo bueno y todo lo malo pasa por mí. La verdad es que estoy viviendo una experiencia maravillosa, la gente está conforme y yo también”.
 
La comunidad tiene más de 80 años, tuvo una escuela y que muchos de quienes la apoyan económicamente lo hacen desde el corazón.
 
Grynberg está incorporando actividades relacionadas con la tradición judía, por ejemplo culminaron Pesaj con la Mimona, de la tradición judía marroquí, y previo a los Iamim Noraim organizaron Slijot, algo que en los últimos años, por lo menos, no se hacía. Ambas fueron muy concurridas y sin duda indican la impronta de la rabina en la comunidad, que además de haber participado en el encendido de la primera vela de Janucá en Or Jadash, junto a otras nueve instituciones masortí, el viernes 19 efectuó una actividad para padres y chicos con juegos.
 
Por su parte Josefa Teper, presidenta de la institución desde hace aproximadamente una década, pero integrante de la conducción desde hace muchísimos años, cuyo fallecido esposo fue uno de los presidentes de Bet Israel, dijo: “Los que estamos a cargo de esta comunidad, además de cuidarla, no tenemos ambiciones de llegar no sé a dónde y trabajamos por este lugar. La sacamos adelante con honestidad, pero como muchos de nosotros más que el tiempo no podemos aportar, siempre tenemos quien nos ayude para seguir adelante”.
 
“Estamos tratando de cambiar la tefila, pues para mí no es solamente que la gente venga y cante sino que mantenga una relación para que sea alegre y llene el alma. También  participa el jazan Marcelo Garfunkel, que tiene una voz maravillosa y es una excelente persona. Aemás tenemos un organista, Diego Meller, y una jazanit y flutista, Analía Promoslovsky. En ciertas oportunidades dedicamos un Cabalat Shabat a un tema específico, por ejemplo durante la última guerra hicimos uno sobre la paz. Luego se sirve un kidush. El Cabalat Shabat comienza a las 19.45 hs. y el sábado a la mañana después de las tefilot (oraciones) tenemos una seuda (comida) y un grupo de estudios. La tefila de Shabat comienza a las 10 hs. y el grupo de estudio finaliza a las 13.45 hs.”, contó la rabina.
 
“La idea es seguir trabajando, abrir nuevos grupos de estudio, por ejemplo de tefila, enseñarles a los chicos a leer la Torá como corresponde. Este año tuvimos una cena sabática de rencuentro a la que concurrieron cien personas, hubo un burako a la tarde y para el 2015 la primera actividad es un baile con música de los años ’60. Queremos hacer un desayuno para Iom Haatzmaut y una actividad mensual nocturna. Hemos formado un grupo de voluntarios nuevos y estamos trabajando a fin de que puedan ayudarnos”, agregó.
“Estamos creciendo como comunidad, y eso se nota. Beit Israel es una comunidad muy linda donde todos trabajan, ponen el alma y en cada cosa que se hace se pone el corazón”, destacó.
 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más