691
Itongadol/AJN.- El Congreso Judío Latinoamericano expresó que "cuando los presidentes toman una retórica antiisraelí, esto se refleja en el sentimiento de su gente", tras un estudio realizado en el continente luego del conflicto entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza. “Sabíamos que había actividad propalestina, pero que no era contraria a los intereses de Israel. El conflicto demostró que de además aparecieron manifestaciones y actividad antiisraelí”, puntualizó el director ejecutivo y apoderado del CJL, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias.
El estudio realizado por la institución sobre los medios de comunicación de distintos países de Latinoamérica luego del enfrentamiento mostró que un 37% de la pobliación tenía “posiciones absolutamente y concretamente antisemitas”.
“Los comentarios que hacían en los diarios eran en contra de los judíos y no de la política del gobierno israelí. Este es un dato novedoso y nos sorprendió en lo cuantitativo. Es un fenómeno significativo y la profundización la vimos en países donde sus autoridades tuvieron posiciones absolutamente críticas a Israel”, enfatizó.
En ese sentido recalcó que esta conclusión no le resulta extraña puesto que los “presidentes son líderes de opinión” y prueba de ello fue que ese fenómeno no estuvo presente en Colombia y Paraguay, países en los que sus gobiernos “tienen posiciones equilibradas y balanceadas en cuanto al conflicto israelí-palestino”.
“Esto ratifica nuestro concepto de que los gobiernos deben tener posiciones mesuradas y cuidadosas porque las críticas desmedidas a Israel pueden llevar al resurgimiento de antisemitismo”, apuntó el director ejecutivo de CJL.
Por otra parte, Epelman detalló en que consistieron las visitas que realizó junto a Robert Singer, vicepresidente del Congreso Judío Mundial, a Costa rica y Panamá. “Estas fortalecer los lazos entre las comunidades judías de la región y el CJL. Conocer los logros y las problemáticas actuales de cada comunidad nos posibilita seguir trabajando conjuntamente sobre los asuntos más relevantes”, remarcó.
Panamá. “Es la capital judía de centro América. De unos 8 mil judíos y hoy hay cerca de 12 o 15 mil, producto de un crecimiento de la inmigración que está recibiendo el país”, destacó Epelman.
Allí hubo en un encuentro privado con la vicepresidente de Panamá, a quien felicitó "por la convivencia interreligiosa que se vive en el país” y sugirió “compartir con el resto del mundo esa experiencia”.
También destacó el encuentro que mantuvieron con Monseñor José Ulloa, Arzobispo de Panamá, y el ministro de Gobierno panameño: “Con cada uno de ellos hay una agenda de trabajo distinta que tiene que ver con el acercamiento de la comunidad judía a los distintos gobiernos de los países en los que viven. Tratamos de plantear algunas inquietudes que teníamos y giraron alrededor de cómo la comunidad judía de Panamá está integrada en la sociedad panameña y de cómo viven distintas expresiones religiosas”.
Costa Rica. En este caso, las autoridades de CJL y CJM se reunieron solo con miembros de la comunidad judía, que en aquel país son cerca de tres mil.
“A pesar del bajo número de judíos en la comunidad, esta tiene un altísimo porcentaje de participación en política. Tuvimos un encuentro donde estuvo el ex vicepresidente, el ex presidente, cantidad de ministros y diputados, todos miembros de la comunidad judía. Esto responde a un compromiso cívico que adoptaron y que tiene que ver con involucramiento en la historia y sociedad del país que ellos habían elegido vivir. Y eso es digno de imitar”, destacó.