Inicio NOTICIAS Se llevó a cabo la conmemoración de la salida y expulsión de los judíos de los países árabes e Irán

Se llevó a cabo la conmemoración de la salida y expulsión de los judíos de los países árabes e Irán

Por
0 Comentario

 Anoche se llevó a cabo el acto de conmemoración de la salida y expulsión de los judíos de los países árabes e Irán en la sede de la Federación Sefaradí de la República Argentina. 

 
Durante el acto, el presidente de FESERA, Osvaldo Sultani, dijo: “Esta es una conmemoración que esperábamos muchos dirigentes y afortunadamente se ha aprobado en el Parlamente de Israel. Inmediatamente todas las comunidades, especialmente en Latinoamérica y América del Norte, a través de una reunión que llevo la Federación Sefaradí Latinoamericana, se comprometieron en llevar adelante todos los años esta conmemoración para no olvidar el pasado de nuestro pueblo".
 
"La idea es hacerla en distintos lugares cada 30 de noviembre, de ser posible en cada institución de origen sefaradí o bien ashkenazí. Lo importante es recordar y conmemorar. Valoramos está medida del Estado de Israel de instituir una fecha en el calendario nacional para recordar a las comunidades judías. Esperamos que sea recordada en todos los países. Convocamos al mundo judío y a los amigos de Israel a mantener este recuerdo permanente en su agenda internacional como tema de Derechos Humanos y justicia”, agregó.
 
El evento también contó con la presencia de la embajadora del Estado de Israel en la Argentina, Dorit Shavit, quien dijo que la elección de la fecha no es casual, ya que es el día después de la decisión de la partición de Palestina de la ONU, aprobada el 29 de noviembre de 1947, un día antes de que empezara la persecución a los judíos en los países árabes.
 
"Es importante mencionar que en todas las conversaciones que tenemos con los palestinos desde 1993, y antes también, ellos exigen el derecho de retorno a sus casas originales. El gobierno decidió que cuando hablamos de refugiados no se puede mencionar solamente a los refugiados palestinos sino que es importante también mencionar a los refugiados judíos que fueron expulsados de los países árabes. Vale la pena no olvidar que después de cada guerra hay refugiados, pero es responsabilidad de cada país, de cada pueblo, hacer un esfuerzo para ayudarlos", dijo.
 
"Quiero mencionar lo que dijo el vicecanciller israelí en la ONU en septiembre 2012: No podemos llevar a cabo un acuerdo de paz sin resolver el tema de los refugiados, sin embargo este tema debe incluir también a los refugiados judíos. La justicia no es solo para un lado, hay que tomar medidas para ambos lados. Me parece que es justo y que debemos trabajar para esto”, destacó.
 
Finalmente, la profesora de la Universidad de Tres de Febrero, Susana Brauner, explicó la situación en la que vivían los judíos en los países árabes, Irán y Turquía antes de 1947, la cual era mejor que la de los que habitaban Europa Oriental. También se refirió a la manera en que se desarrolló su expulsión a partir de la decisión de la Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947 hasta la actualidad.
 
Acompañaron a la embajadora israelí el ministro consejero y la agregada de prensa y cultura de la representación diplomática israelí, Nati Brooks y Dovrat Zilberstein, y estuvieron presentes, entre otros dirigentes, Waldo Wolff, Ricardo Furman, Jorge Knoblovitz, Pablo Reisman, Mario Sobol, Daniel Lew, Adolfo Filarent; José Erkman, Ezra Zeitune, Nicole Kovalivker, Claudio Menaker, Adrian Teper y Jaime Jacubovich.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat