Itongadol/AJN.- El presidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), David Bittan, explicó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “hubo un decrecimiento de un promedio de un 40 o 50 por ciento de la comunidad” en el país, pero que “el objetivo trazado es trabajar para mantener la comunidad y garantizar la vida judía en todos los sentidos”.
Bittan expresó que “a pesar de toda la crisis que se está viviendo en Venezuela, la comunidad ha sido muy creativa en lo que hace a actividades culturales”. “Hemos tenido un exitoso festival de cine judío, importantísimo, estamos trabajando con todo tipo de actividades, con exposiciones, con conciertos y con eventos que realmente lucen muy activos y que sobrepasan las expectativas de cualquier otra comunidad que hace vida en Venezuela.”
“Todas las semanas hay un evento, en la mitad de la crisis nosotros estábamos también inaugurando salones de fiesta, estamos ampliando sinagogas… si bien estamos reorganizando infraestructura, siempre tratamos de buscar para estar reunidos en fiesta y alegría. Estamos en la obligación, como dirigentes comunitarios, transmitir ánimo, alegría y lograr el desarrollo normal de las actividades. Para eso, hay que hacer un sobreesfuerzo humano con el cuerpo de colaboradores de esta comunidad, con una vocación de ayuda, con una vocación comunitaria, que dijeron que hay que estructurar la comunidad, pero hay que seguir creciendo en base a lo que tenemos, y para seguir creciendo tenemos que estar todo el tiempo trabajando con nuevas ideas, escuchando e involucrando a los jóvenes, y es realmente impresionante la respuesta que tenemos de voluntariado”, destacó el presidente de la Kehilá.
Consultado sobre las causas que motivaron el alejamiento de algunos miembros de la comunidad de Caracas, Bittan consideró que “los que han salido de Venezuela lo hicieron por razones económicas o por inseguridad, básicamente. Obviamente, el antisemitismo es un tema importante para considerarlo, pero no es la principal causa”.
“No es difícil ser judío en Caracas o en Venezuela”, subrayó Bittan. “Es difícil lograr, para la gente que está dirigiendo, que esa vida sea de forma regular. Pero el comunitario puede estar en la calle con su kipá tranquilamente.”
Por otro lado, Bittan contó un complicado caso judicial que vivieron hace pocos días: “Un golpe duro fue que todas las denuncias que la comunidad fue acumulando desde 2011, – los problemas, las pintadas que hubo en las sinagogas, las agresiones de periodistas – una fiscalía dijo que no había delito y sobreselló la causa. Es una preocupación que tuvimos a fin de año. Todo quedó archivado. Estamos esperando la respuesta del Tribunal, que puede decirle a la fiscalía que tiene que investigar. Pero archivó todo sin haber citado a nadie. El año termina con esta noticia que es una preocupación para la comunidad”.
Con respecto a la relación de la comunidad judía con el gobierno de Nicolás Maduro, Bittan resaltó: “La comunidad está sufriendo el tema económico, que es importantísimo. Al igual que lo sufre el común denominador del pueblo. Estamos manteniendo las relaciones necesarias que deben existir en el gobierno. Porque nosotros dependemos con el gobierno del tema de seguridad, el tema de permisos. Hemos tenido logros, hemos recibido todos los permisos que hemos solicitado para los productos kosher, la llegada de los enviados y de los profesores que vienen anualmente, que es lo básico, pero es un derecho que tenemos. No es que el gobierno está haciendo con nosotros una concesión especial. Hay una comunicación. El problema es el cambio permanente de interlocutores que hay, es importante. Por ejemplo, recién cambiaron al ministro de Interior y de Justicia, cambiaron a algunas personas en los ministerios que tienen que ver con los permisos para sanidad, entonces es una renovación constante y un esfuerzo mayor que tenemos que hacer, mantener la vida judía dentro de la formalidad que la gente aspira. Es como que tú tienes un servicio de cable en tu casa, que ha sido tradicionalmente bueno, tú aspiras a que ese servicio siga siendo bueno, pero tú no sabes el esfuerzo que tiene que hacer esa compañía, que a lo mejor no consigue materiales, que las condiciones no son las mejores, pero te está llegando el buen servicio. Nosotros estamos aspirando a eso”.
“Nuestra comunidad tiene una capacidad mucho mayor a la que tenemos en este momento, pero nosotros no hemos cerrado sinagogas, no hemos cerrado colegios, no hemos parado las actividades, lo que realmente estamos haciendo. Es entender que somos un poco menos pero que estamos trabajando para que los que se fueron regresen y poder seguir en el plan de años atrás. Creo que la comunidad está reinventando en todos los sentidos. El tema medico, la ayuda social, las comunidades, los clubes, las actividades culturales, los colegios. No dejamos de celebrar, de conmemorar, el día de Kristallnacht se acaba de ir el juez Rafecas en una serie de charlas y encuentros con asistencia masiva, no sólo de miembros de la comunidad sino de la sociedad civil importantes, profesores universitarios, abogados, ex jueces, fiscales, miembros del cuerpo diplomático, esto es lo que estamos dispuestos a seguir haciendo”, manifestó Bittan en relación a que “ha habido un decrecimiento, en base a lo que nosotros conocemos por los colegios y otras cosas, de un promedio de un 40 o 50 por ciento de la comunidad”.
“Somos optimistas (en la posibilidad de volver a traer a los que se fueron) y realmente tiene que ver mucho el esfuerzo que ha hecho el Vaad Hakeilot, que son el presidente de la asociación israelita, Salomón Cohen, que es el presidente del Vaad Hakeilot y el presidente de la Unión israelita de Caracas. Es un tema de optimismo que ellos transmiten y en los proyectos de vida personales de los presidentes de estas instituciones, no hay otra opción sino seguir adelante aquí en Venezuela. Y las actividades no son a lo interno de la comunidad, no hemos parado de trabajar en las relaciones institucionales con el gobierno, en las actividades culturales fuera de la comunidad, frente a todo lo que la comunidad hace hasta afuera. Estamos planificando para el año que vine que la Asamblea Nacional vuelva a conmemorar el día del Holocausto, y así sucesivamente seguir con lo que hacemos hacia afuera y hacia adentro de la comunidad.”
“Estamos trabajando para que la gente se quede y para que la gente regrese a Venezuela.”
Finalmente, el presidente de la CAIV dejó si mensaje para Janucá: “El mensaje para toda la kehilot es que sigan muy de cerca lo que ocurre en Venezuela. Que sigan con las manifestaciones de apoyo, que la comunidad de Venezuela gracias a las manifestaciones de apoyo que hemos recibido de todas las organizaciones judías y de todas las comunidades ha logrado capitalizar eso, convertirlo en esfuerzo y transmitir mucha tranquilidad a la comunidad. Y ser optimistas, ese es el mensaje que mandamos, ante lo convulsionado que está el mundo. Porque también nos fijamos en otras partes del mundo, donde la gente no puede andar con su kipá en la calle, donde la gente no puede hablar, no puede decir que es judío, y nosotros tenemos otras cosas que sí realmente podemos resaltar, que sí realmente podemos ejecutar y que nos diferencian de otras comunidades que tienen mayores dificultades que nosotros. Obviamente hay comunidades que tienen menos dificultades, pero nosotros vamos a eso y el optimismo es lo único. Sobre todo ahora en estas fiestas de janucá que vienen pronto, que es la fiesta de las luces, de los milagros, de la alegría, siempre vemos ese rayo de luz y siempre vemos esa apuesta para poder compartir la alegría con todos”.