Inicio NOTICIAS Universidad de Haifa. ¿El fin de los fraudes médicos? Es posible detectar información falsa con respecto a la salud a través del puño y letra

Universidad de Haifa. ¿El fin de los fraudes médicos? Es posible detectar información falsa con respecto a la salud a través del puño y letra

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Un estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Haifa tuvo como objetivo desarrollar un sistema informático que pueda ser utilizado para detectar el fraude médico.

Es posible detectar cuando se entrega información falsa con respecto a las condiciones de salud a través del puño y letra, según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Haifa. El estudio utilizó un sistema computarizado, el cual fue desarrollado por la profesora Sara Rosenblum, de la Universidad de Haifa, y que fue patentado recientemente, para analizar el proceso de escritura.

"Nuestros hallazgos pueden proporcionar a los sistemas de seguros y a las empresas una herramienta muy sencilla con la que descubrir el fraude médico, sin la necesidad de dispositivos intrusos tales como el polígrafo que trata de detectar los cambios fisiológicos", explicó el Dr. Gil Luria, uno de conductores del estudio.

El fraude médico se ha convertido en un fenómeno común en Israel y en el extranjero en los últimos años. Hay muchos casos de médicos que encuentran a los pacientes que quieren licencia por enfermedad o compensación por parte de los diferentes proveedores de seguros de salud, y que mienten sobre su condición médica. El costo financiero para los proveedores de seguros de salud en los Estados Unidos debido a la información falsa se estima en cincuenta mil millones de dólares al año, sin incluir el costo de los días de trabajo perdidos de los médicos y el costo de las diferentes pruebas realizadas.

En un estudio previo realizado hace varios años, el Dr. Gil Luria y la Prof. Sara Rosenblum realizaron un estudio piloto del equipo de redacción informatizada en la que se encontraron con que la escritura engañosa y veraz, en general, se puede detectar. En su estudio actual, realizado en conjunto con el Dr. Allon Kahana, la muestra se incrementó significativamente para incluir 98 participantes. Sin embargo, esta vez los investigadores optaron por centrarse en probar la fiabilidad de la información específica – datos médicos – debido a la dificultad que tiene el sistema de salud cuando los pacientes están mintiendo.

Se pidió a los participantes que escriban dos párrafos sobre su condición de salud, el primero que describa su situación real y el segundo con síntomas médicos fabricados. Los participantes escribieron los dos párrafos en un estuche de escriba informatizado desarrollado por la profesora Rosenblum, que obtiene datos con respecto a la presión que se ejerce sobre la página, el tipo y la velocidad de la escritura, la duración y el número de veces que la pluma permanece en comparación con la duración y el número de veces que está en contacto con el papel, el tamaño de las letras, y más.

Este estudio muestra que el sistema puede identificar cuando los participantes han escrito la verdad y cuando han mentido: Por ejemplo, la presión ejercida sobre la página cuando los participantes estaban escribiendo falsos síntomas fue mayor que cuando estaban escribiendo acerca de su verdadera condición médica.

https://www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más