Inicio NOTICIAS Universidad Hebrea de Jerusalem. Para la académica Rachel Elior “la Cabalá es leer los escritos antiguos sagrados, alejarse del nivel literario”

Universidad Hebrea de Jerusalem. Para la académica Rachel Elior “la Cabalá es leer los escritos antiguos sagrados, alejarse del nivel literario”

Por
0 Comentarios

Itongadol.- La profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalem Rachel Elior visitó Buenos Aires y dictó varias conferencias con el auspicio de la Asociación de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem de la Argentina durante su estadía.

 
La doctora Elior, nacida en Jerusalem, obtuvo su doctorado Summa cum laude en la Universidad Hebrea de Jerusalem en 1976 y es profesora titular de la cátedra de Filosofía Judía y de Pensamiento Místico Judío, y Directora del Departamento de Pensamiento Judío de esa casa de estudios.
 
El estudio de la mística judía y la cábala a nivel académico se ha desarrollado de gran manera y la doctora Elior, una destacada investigadora, se distingue tanto por basarse en la evidencia textual que abarca desde el período del Segundo Templo hasta el jasidismo, como por el hecho de haberse dedicado a un campo de estudio al que no es común en la mujer. Esto lo lleva a cabo abordando todos los aspectos de la tradición mística judía en  correlación con los contextos históricos, lo que le permite importantes y novedosas deducciones analíticas, muchas de ellas en relación al lugar que ocupaba la mujer.
 
“La Cabalá es leer los escritos antiguos sagrados, alejarse del nivel literario. Solamente a través de la lectura y el juego y con la interpretación adecuada, podrían entender el significado inherente a la historia judía”, dijo.
 
“Si me preguntaran cuál fue la innovación de la Cabalá, les diría que reinventaron a Dios y al hombre. Como eran temerosos de su existencia lo reinventaron en el hombre y la mujer y decían que el rol del ser humano era unir el masculino y el femenino en la divinidad. El estudio de la Biblia y la Mishná, infunde nuevos significados místicos y fueron así creando un nuevo mundo de escritos místicos. Decían que cada letra del alfabeto hebreo esta infundida de luz divina, Bejol ot olamot, neshamot veelohut, en cada letra hay numerosos mundos. Querían retornar a la eternidad a través del estudio y, los libros sagrados ofrecían esperanza a la desolación, ofrecían un pasaje mesiánico, del exilio al retorno”, desatcó.
 
“En este nuevo método de lectura dejaban atrás el nivel literario y creaban una nueva literatura mística, recuperando la profecía y un nuevo significado del Judaísmo. Combinando Halajá y Hagadá, Ley y Misticismo el pueblo judío pudo sobrevivir a las atrocidades del segundo milenio y volver a la tierra de Israel. Gracias a los escritores visionarios, el pueblo judío recuperó un ancla de esperanza y hemos sobrevivido y estamos aquí”, agregó.
 
A diferencia de muchos autores que afirman que los Rollos del Mar Muerto pertenecían a los esenios, la doctora Elior considera que sus autores son un grupo sacerdotal que fue expulsado de Jerusalem durante la dominación helénica en la época del Segundo Templo, quienes se denominaban a sí mismos como “los hijos de Tzadok” y desarrollaron la idea de la existencia de un templo celestial.
 
“El hebreo es un idioma que tiene 3500 años de antigüedad y que en las conversaciones en hebreo actuales, 80 de cada 100 palabras son del hebreo bíblico. Esto se debe a que la educación era el valor más importante en la tradición judía. En todas las comunidades judías, grandes, pequeñas, de Occidente, de Oriente, en el exilio, siempre se asumió la responsabilidad de enseñarles a leer a los niños varones  desde muy temprana edad para que puedan leer los escritos sagrados”, dijo la académica. 
 
Elior también se refirió a su especialidad, el misticismo judío, y dijo: “En lo que todos los investigadores estamos de acuerdo es que el Misticismo Judío es enorme. Tenemos 18.000 libros que reflejan diversas etapas de éste y encontramos numerosas avenidas de creatividad. La pregunta es cuándo comenzó y cómo está organizado”.
 
“El Misticismo Judío está dividido en dos partes importantes. Uno se llama el Misticismo de la Merkavá, carreta o trono Divino y el otro se llama Cabalá. Una persona, y sólo hace falta una persona para inaugurar el misticismo, el profeta Ezequiel (luego de la destrucción del Primer Templo de Jerusalem, 582 a.e.c)  dijo: ‘Yo les puedo asegurar que he visto con mis ojos un mundo distinto, un mundo de ficción, nadie más lo puede ver, sólo yo, pero créanme esta es la realidad verdadera, aunque ustedes no la puedan ver’. El veía una visión que está descripta en la tradición judía como la visión del Carruaje o Trono Divino, que era la representación de todo lo sagrado y lo divino y que fue destruido en Jerusalem por los Babilonios. El Misticismo comienza definiendo la atrocidad de la destrucción del Primer Templo, o a la inversa. Si no hubiera ocurrido esa destrucción, no hubiera habido necesidad del libro de Ezequiel. Nadie hubiera necesitado del Misticismo porque estas son dos partes de una misma balanza”, dijo.
 
Elior comenzó a dictar clases en 1978, especializándose en los principios de misticismo judío, los Rollos del Mar Muerto, la literatura Hekhalot (en relación con las visiones de ascensos a los palacios celestiales), el mesianismo y falsos mesías (Shabetay Tzví, Iacob Frank), el jasidismo en  general y Jabad en particular, y el papel de la mujer en la cultura judía.
 
Ha sido profesora visitante en los departamentos de estudios judaicos y/o religión de las siguientes casas de altos estudios: University College London, Amsterdam University, Oberlin College, University of Michigan, Oxford University, Yeshiva University, Case Western University, Tokyo University, Princeton University, Doshisha University (Kyoto, Japan) y Chicago University.
 
Además es autora de numerosos trabajos sobre Misticismo Judío y Jasidimo, de los cuales dos se han editado y traducido al castellano por Ediciones Lilmod: “Los múltiples rostros de la libertad”, (Traduccion de Perla Sneh) y “Los Orígenes Místicos del Jasidismo” (Traducción de Romina Yalonetzky de Sabbagh). También ha recibido numerosos premios por sus trabajos de investigación, entre los cuales se destaca el Premio Gershom Scholem por el estudio de la Cabalá y el Misticismo Judío otorgado por la Academia de
Ciencias y Humanidades de Israel en el año 2006.

https://www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion
 

 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más