Itongadol/AJN.- El vicepresidente de la kehilá cubana, David Prinstein, afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “como ha sido tradicional en todos estos años, las celebraciones en la comunidad son masivas”, tanto en Pesaj, Iom Hazikaron, Iom Haatzmaut y Shavuot. Además, con respectos a las actividades sinagogales señaló que “desde hace varios años se visualiza la necesidad de capacitar personas en la preparación de los servicios religiosos, dado a su importancia”.
“Todas las festividades se caracterizan por la participación masiva de nuestros miembros”, resaltó el dirigente.
En Pesaj se realizaron los dos sederim, el primero de ellos con más de 250 personas y en el segundo, destinado a la juventud, asistieron alrededor de 200 personas incluidas algunas que no pudieron participar en el primero.
“Tuvimos el honor de tener entre los invitados a personalidades como la destacada cineasta Estela Bravo y a Eyal Tigerberg, director ejecutivo de Macabi Mundial, quienes expresaron su gratitud y felicitación por la organización de la festividad”, relató Prinstein.
Durante, Iom Hazikaron y Iom Haatzmaut, la novedad se centró en que fueron preparadas por los integrantes del Curso de Líderes, “hermosísima conmemoración que hizo vibrar a los presentes en la Sinagoga y en la cual los diferentes grupos de Rikudim presentaron coreografías para la
ocasión”.
En plena Habana Vieja, antigua judería cubana, se erige el Parque del Holocausto, una hermosa y gigante Menorah que decora el recinto. Allí, la comunidad judía de Cuba conmemoró Iom Hashoá, con actividades preparada por su escuela "Albert Einstein".
En esa ocasión, Prinstein pronunció las palabras de apertura y habló sobre el significado histórico que representaba Cuba para los judíos que emigraron desde principio del siglo pasado quienes, fueron acogidos en esa tierra como si fuera la propia, y donde jamás ha habido ningún atisbo de antisemitismo. La máxima dirigencia hebrea cubana encendió seis velas en recuerdo a las víctimas del holocausto.
Por otra parte, el moré Fidel Babani hizo un recuento sobre el significado de la Shoá, niños de la escuela leyeron poesías escritas en Terezín y culminó con la interpretación del himno de los partisanos a cargo del coro Shofar, el kadish de duelo y las palabras de Caridad Diego, representante gubernamental que asistió al evento.
En el caso de Shavuot, “como cada año la organización juvenil se encargó de preparar Shavuot
con diferentes y animadas peulot y la participación de jóvenes y adolescentes”, destacó Prinstein.
Respecto a las actividades sinagogales, desde hace varios años “fuimos visualizando la necesidad de capacitar personas en la preparación de los servicios religiosos, dado a su importancia, y gracias a eso hoy tenemos un importante número de personas sobre todo jóvenes vinculados los diferentes servicios religiosos, incluyendo las festividades”.
“Uno de los proyectos que se desarrolla en la actualidad por el departamento de Cultos es darle el Kavot a los jóvenes que realizan Bar o Bat Mitzvá, que uno de los fines de semana al mes es sólo de ellos, o sea son ellos los que únicamente ese fin de semana realizan todos los servicios incluyendo lectura de la Torah, además de mantenerlos vinculado cada Shabat en las Parashot y otros de los elementos que se hacen habitualmente”, concluyó el vicepresidente de la kehilá.
Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]