Itongadol/AJN.- En el marco de la iniciativa que lanzó la DAIA para invitar a personalidades y formadores de opinión, el periodista deportivo Sergio Gendler visitó la institución y fue recibido por el vicepresidente 1º, Waldo Wolff (ambos en la foto), y el director ejecutivo, Víctor Garelik.
“Nunca estudié periodismo, pero aprendí todos los deportes por haber ido a Hebraica”, reveló el comunicador a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“No tengo formación judía”, confesó Gendler en la reunión.
“Mis viejos no tenían plata y no podían ‘bancarla’, por eso ahora mando a mis hijas a una escuela judía. Igual, de chico me inscribí en Hebraica; entonces, terminaba la escuela a las 5, tomaba la leche y me iba al club. Jugaba todo el tiempo y ahí aprendí”, relató.
Los representantes de la entidad conversaron con el periodista acerca de las tareas que realizan y le mostraron un video institucional de seis minutos, que resumía la historia de la DAIA, que se dedica a “luchar contra el antisemitismo, proteger los derechos humanos y ser pionero en el diálogo interconfesional”.
“Luchamos contra todo tipo de discriminación, tenemos una revista mensual y un libro con la historia de la DAIA; todos los años presentamos dos informes: uno con todas las denuncias de antisemitismo que tenemos y otro con los demás casos de discriminación porque representamos a 17 colectivos de países limítrofes, afroamericanos, gitanos, gays, lesbianas, transexuales… Nos solidarizamos con todo aquel que es discriminado porque entendemos que, por la experiencia que lamentablemente tenemos, acompañarlos es nuestra obligación moral”, especificó Garelik.
El periodista mostró gran interés por la discriminación que se visualiza tanto en el fútbol como en los medios de comunicación.
“Desde que tengo uso de razón, en el mundo deportivo la discriminación existe y fue creciendo; no solo contra los judíos, sino contra todos. En el último tiempo han intentado evitarlo, pero lo que falla es la educación. No tienen un motivo, piensan que es en tono de broma y se masifica en las canchas. Insultamos al rival como parte del folclore, y a veces no se sabe el mal que se hace”, reflexionó en diálogo con AJN.
Asimismo, sus anfitriones le comentaron que la DAIA asiste a la AFA constantemente para conversar con los árbitros y capacitarlos porque “la idea no es sólo que paren los partidos cuando hay cantos discriminatorios, sino que entiendan por qué” deben hacerlo.
En cuanto a los medios de comunicación, Gendler relató su experiencia personal: “En el trabajo no soy ‘Sergio’, me dicen ‘Ruso’; no me están discriminando, pero… cuando en los medios aparece alguna noticia de Israel, dicen: ‘Che, con ustedes siempre quilombo…’”.
“La DAIA tiene un espacio para meterse, pero es un espacio muy amplio, va a tener que ir escalón por escalón. No se interioriza a la gente de un día para el otro, esto es un trabajo diario que va a tener retrocesos y avances”, explicó el periodista sobre las funciones que puede cumplir la institución para pelear contra la discriminación en esos ámbitos.
Por su parte, Wolff contó que la invitación se enmarca en “un proceso de ir recibiendo a formadores de opinión y periodistas porque cada día tiene una estructura de comunicación que debe ser revisada”.
Al final de la charla, Gendler relató su historia personal: “Terminé el secundario y estudié Medicina, pero como no lo podía bancar solo, empecé a trabajar. En el ’82 mi papá me dijo que fuera periodista, y por haber ido a Hebraica aprendí todos los deportes, desde ping pong, atletismo, tenis y fútbol hasta vóley y básquet. Empecé, me gustó y aprendí en la redacción porque nunca estudié periodismo. Me ofrecieron laburar en el Mundial ’86 y dejé la facultad”.
Por último, consultado por AJN sobre su mensaje para la juventud, el comunicador expresó: “Nosotros vivimos la realidad: no andamos en colectivo, pero conocemos lo que le pasa al que está con nosotros. A mí nunca me faltó nada, pero crecés y valorás lo que tenés. Hoy viajo en camioneta, pero hasta los 26 anduve en bondi, entonces lo disfruto”.
915