Inicio NOTICIAS Al menos media docena de argentinos enseña e investiga en la Universidad Hebrea de Jerusalem

Al menos media docena de argentinos enseña e investiga en la Universidad Hebrea de Jerusalem

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Según un relevamiento realizado por la Agencia Judía de Noticias, al menos media docena de profesionales argentinos enseña e investiga en la Universidad Hebrea de Jerusalem (UHJ), fundada en 1925 en la futura capital de Israel, la mayoría de los cuales mantiene un vínculo personal y laboral con su país de origen e incluso tiene a América Latina como uno de sus principales objetos de estudio.
El cordobés (los otros son porteños) Esteban Klor (abajo) se desempeña en el Departamento de Economía.
Se fue a Israel cuando terminó el secundario, en 1991, y en Jerusalem hizo la licenciatura y la maestría, mientras que el doctorado lo efectuó en Nueva York y el posdoctorado en la Universidad de Rochester, en ese mismo estado, para regresar en 2003 a la UHJ para trabajar como profesor.
En tanto, Mario Sznajder (arriba a la izquierda) es profesor e investigador de la cátedra “Leon Blum” del Departamento de Ciencia Política de esa entidad, a la cual llegó en 1966 para cursar su título de grado (BA), máster y doctorado.
Luego hizo un posdoctorado en la Universidad de Tel Aviv, donde le dieron una beca de investigación, trabajó dos años en Ciencia Política en la Universidad de Haifa y volvió a Jerusalem.
Además, lidera el Comité de Investigación sobre Democratización de la Asociación Internacional de Ciencia Política.
Ruth Fine es directora de la cátedra “Salomón & Victoria Cohen” de Literatura Hispana y Latinoamericana del Foro Europeo y del Instituto de Culturas Occidentales de la Facultad de Humanidades, titular de la Sección Ibérica del Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos y presidenta de la Asociación Israelí de Hispanistas.
Hizo aliá (emigrar a Israel) en 1981 para realizar un máster y, después, un doctorado en Literatura Latinoamericana; luego empezó a enseñar en la UHJ.
Por su parte, Arie Kacowicz (arriba a la derecha) es profesor e investigador del Departamento de Relaciones Internacionales desde marzo de 1993, además de asesor de estudiantes del doctorado y miembro fundador y uno de los encargados del programa Telem para graduados de esa carrera y de Ciencia Política.
Hizo aliá en 1979, a los 19 años, porque quería estudiar en la Universidad Hebrea, más allá de razones personales y sionistas, donde obtuvo el título de grado y el máster, antes de hacer el doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Princeton y volver a la UHJ para enseñar.
“Había estado en 1975 y me había gustado, y después estuve en el movimiento juvenil sionista Israel Hatzeirá con la idea de hacer aliá”, recordó en diálogo con AJN.

Especializaciones

“En la primera década de mi carrera me ocupé de temas de paz, normas y ética internacional y en los últimos años me interesa mucho la globalización y gobernanza global y utilizo a América Latina como laboratorio empírico para investigar teorías; también hace mucho que enseño sobre el conflicto árabe-israelí”, resumió Kacowicz, quien definió la gobernanza como “procesos políticos para manejar la globalización” y resaltó que “el problema es que el mundo de hoy es muy complicado y no tiene que ver solo con países, sino que hay actores privados, transnacionales y ONG; por ejemplo, es interesante cómo abordan las relaciones internacionales las películas de James Bond con el paso de los años”, sobre lo cual quizás algún día escriba un libro.
“En febrero terminé un proyecto de años que se editó como libro sobre la globalización en la distribución de la riqueza, en el cual estudié los últimos años de América Latina, con un capítulo muy gordo sobre lo que ocurrió en la Argentina entre 1982 y 2008, basado en investigación académica, encuentros con colegas y entrevistas con Domingo Cavallo, por ejemplo”, agregó.
“Ahora quiero ver cómo se relaciona la gobernanza regional en América Latina -inmigración, multilateralismo, etc.- con la global, que es más complicada y está menos definida, y otro proyecto es un libro en 30 capítulos, como una enciclopedia, sobre la seguridad regional en América Latina”, anticipó este porteño que viajó a Israel con su abuela, que falleció al año, después de haber estudiado un año en la Mijlalá (desaparecido profesorado para docentes judíos) y en Ciencias Económicas.
“Trabajé mucho en teoría política y sobre el fascismo; también escribí sobre democracia y derechos humanos, Medio Oriente y el exilio político y el retorno del mismo, que es mi tema actual”, contó Sznajder, quien puntualizó que “en América Latina hay muchos exiliados políticos”.
Asimismo, el hincha de Belgrano que estudió en el Colegio Israelita “General San Martín” con Claudio Epelman, actual director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, se ocupa de “la economía política, sobre todo referente a la interacción entre las decisiones políticas y el comportamiento de la población y sus consecuencias en la violencia política, ya sean guerras, terrorismo u otras formas”, reseñó.
Finalmente, Fine se dedica a la literatura española y latinoamericana y a la teoría literaria.

América Latina como objeto de estudio

“Voy a la Argentina y Chile hasta cuatro veces por año, por congresos o para presentar libros y recolectar material de investigación, y me ha tocado entrevistar a diversos presidentes y vices de la Argentina -(Carlos) ‘Chacho’ Álvarez, (Carlos) Menem, (Fernando) de la Rúa, y a Cristina Fernández en la propia Universidad Hebrea, cuando era senadora-, Chile -Ricardo Lagos, Patricio Aylwin y Michelle Bachelet- y Brasil -Fernando Enrique Cardoso, que es un gran sociólogo político-; me interesa escucharlos porque son jefes de Estado”, aseguró Sznajder a esta agencia.
Además, “en Israel soy como un referente sobre América Latina porque he escrito varios artículos y libros, y me suelen entrevistar para la radio o la televisión cuando suceden cosas allá”, añadió.
“El tema de mi doctorado después fue mi primer libro y es muy relevante para Israel y la Argentina: intercambios pacíficos territoriales; comparé el caso del Sinaí con el célebre y trágico de Malvinas”, enfatizó Kacowicz, quien lamentó que “por primera vez en diez años” no viajará a la Argentina “como profesor invitado de la Universidad del Salvador, donde daba un curso sobre negociación, porque se cerró el máster en Relaciones Internacionales”.
“También tengo contactos con la (Universidad) Di Tella y un vínculo constante con colegas, al punto que va a haber varios autores argentinos citados en el libro sobre seguridad que vamos a sacar”, reveló.
“Últimamente vuelvo a la Argentina una vez por año, por trabajo: congresos e invitaciones a dar cursos y conferencias”, informó Fine.
“Mi señora es estadounidense y viajamos mucho a Nueva York, pero no tanto a la Argentina, sobre todo por la diferencia de clima porque salimos en verano y no queremos ir al invierno”, admitió Klor.

Relación con la Argentina

“Mi contacto es fluido y constante, a través de amigos, familiares y lazos profesionales; por ejemplo, con la Universidad de Buenos Aires”, señaló Fine a AJN.
“Tengo un vínculo bastante estrecho y hasta familiar: un hermano en la Argentina, otro en Chile y muchos amigos y colegas con los cuales he hecho cosas”, resumió Sznajder.
“Hasta que nacieron mis hijos volvía todos los años, y a partir de 2000 voy cada tres o cuatro” porque “mis padres viven en Córdoba, hablamos periódicamente y todos los años vienen a visitarnos, así que me mantienen informado, pero no tengo muchos vínculos, salvo con algunos amigos, y me entero de algunas cosas a través de Facebook, pero no sigo lo que pasa, ni leo los diarios”, reconoció Klor.
“Tenía un hermano mayor, que lamentablemente murió en 2005, pero a mi cuñada, sobrinos y primos visito seguido, aunque también tengo mucha familia bajo tierra, en (el Cementerio Israelita de) Tablada”, concluyó Kacowicz.
También cabe mencionar al historiador y experto en Shoá Leonardo Senkman y a Dan Miodownik, quien actúa en los departamentos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y pasó casi toda su vida en Israel, ya que hizo aliá a los 7 años.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más