Desde finales de la década del 90 existe la posibilidad que jóvenes de todo el mundo puedan realizar un viaje de 10 días al Estado de Israel y poder así conectarse con la tierra ancestral del pueblo judío, su sociedad, valores y el país que pertenece a todos los judíos del mundo por igual. Taglit Birthright Israel, es el programa que ya lleva 13 años cumpliendo el sueño de muchos jóvenes judíos, y en otros casos, acercandolos por primera vez al mundo judío. En declaraciones exclusivas a la Agencia Judía de Noticias (AJN) Jorge Zak, director del programa en el país, contó, entre otras cosas, sobre la historia, objetivos y logros del programa que en diciembre de este año llevará 44 mil jóvenes a conocer el Estado de Israel. “Haber logrado que 340 mil personas lleguen a Israel es todo una revolución”, dijo.
El programa “nació a finales del año 99, bajo la idea y visión de dos personas, Charles Bronfman y Michael Steinhardt, quienes observaban que el pueblo judío estaba en una posición creciente en términos demográficos, fundamentalmente por el alejamiento de los judíos de su comunidad y con Israel”, contó Zak sobre la idea fundadora del programa. “El impacto o mayor alejamiento se observaba cada vez en forma más acentuada porque tomaba básicamente a los jóvenes. Generalmente los jóvenes tenían bajo nivel de compromiso e identificación con la vida judía y con Israel. Esto es una observación que ellos hicieron en EEUU y deciden a partir de ahí crear un programa que permita a todos los jóvenes judíos, en un principio para los de Estados Unidos y Canadá, recibier un viaje de diez días a Israel”, contó.
Zak contó que los creadores del programa “llevaron la propuesta al Estado de Israel, al gobierno, para que apoye esta propuesta, es decir, que se asocie en un 50% de los costos del regalo) ticket aéreo, comida, hospedaje, excursiones y demás gastos que incluyen la estadía de los jóvenes”. En un principio el viaje era solo para jóvenes judíos de Estados Unidos y Canadá. “El Gobierno israelí dijo de hacerlo para el resto de las comunidades del mundo”, dijo. “A partir de ahí es la historia que conocemos, el programa se aprobó en el año 99, en diciembre. La Knesset (Parlamento israelí) aprobó el presupuesto ya que el programa estaba aprobado pero carecía de financiación”, relató. Una vez dados estos cambios estructurales, se dio forma al programa Taglit Birthright Israel, tal como lo conocemos hoy. El mismo contaba ya con la financiación necesaria y había además incorporado a todos los judíos del mundo. “A partir de ese año de forma ininterrumpida Taglit trabaja hasta hoy que cumplimos 13 años”, dijo Zak.
Zak relató con emoción los progresos del programa: “Participaron del programa 400 mil jóvenes, de los cuales 340 mil son de todo el mundo y 60 mil son israelíes”. Los israelíes, contó Zak, fueron incorporados al programa desde hace 8 años atrás. “Se empezó a incorporar a los ómnibus (medida utilizada en el programa), cada bus es un grupo, el cual está compuesto por 40 jóvenes más sus madrijim (líderes o guías). Se empezó a incorporar 4 ó 6 días, israelíes para que acompañen en el grupo. Los mismos son estudiantes universitarios o jóvenes provenientes de países de donde llegan los chicos de visita o bien jaialim mitstaienim (soldados sobresalientes), que son soldados premiados por su desempeño y reciben como regalo acompañar a los jóvenes visitantes”, contó.
“El logro más importante es la revolución lograda”, respondió Zak frente a la pregunta de cuáles fueron los principales logros en estos años. “Haber logrado que lleguen a Israel 340 mil personas, a un ritmo creciente, es una revolución. Los primeros años llegaban 10, 15 ó 20 mil por año y la meta que nos estamos proponiendo para este año son 44 mil personas. Y hasta 2014 llevar 50 mil por año”, indicó.
El programa tiene influencia en la vida misma de los participantes y esto queda demostrado con los estudios e investigaciones que contó Jorge Zak a la Agencia Judía de Noticias. “Cuando se mide y compara un grupo de jóvenes que sí participaron del programa con otros que no pudieron participar, se observa que los que participaron tienen un mayor nivel de identificación con lo judío en un 70% contra un 40% del otro grupo. Mismo en casamientos entre jóvenes judíos, el porcentaje es de alrededor del 65% contra un 35%”, dijo.
Además, Zak contó que las investigaciones demostraron que “un grupo muy importante de jóvenes visita por segunda y hasta tercera vez Israel”. Asimismo remarcó que “nuestro objetivo central es que conozcan Israel, el secundario es que vuelvan en una visita de estudios, pasantía laboral, visitar familiares o hacer Aliá, o bien porque conocieron una persona en Israel y se casaron”. Por último, respecto a este tema, dijo que “en la fiesta de celebración habrá muchas parejas que vendrán y ya no son chicos. Son jóvenes de alrededor de 35 años, y que fueron anteriormente al programa”, dijo en relación a la fiesta realizada el martes a la noche.
Respecto a las dificultades que se pueden presentar, Zak contó que 13 años atrás cuando “empezabamos el programa habían menos dificultades. Hoy tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para que el joven se acerque al programa ya que hoy tienen otras motivaciones. Ya que dicen: “A Israel puedo ir después”. Asimismo remarcó que “eligen otros destinos”. Zak destacó que el programa “está llevando una masa de gente que si fuera por el programa no irían. Nosotros estamos llevando alrededor de 50 mil personas por años”.
Cualquier joven judío puede acercarse y participar del programa Taglit Birthright Israel. “Las condiciones son 3; Tener entre 18 y 26 años, ser judíos perteneciente a cualquiera de las corrientes o comunidades, o ser de ascendencia judía, y no haber estado en Israel en ningún programa educativo”, indicó Zak.
“Le recomiendo a los jóvenes que hablen con alguno de los 13 mil jóvenes que viajaron a Israel. Que pregunte a otro de su confianza o mismo perfil sobre el programa”, recomendó Zak a los jóvenes judíos argentinos.
Como mensaje a la comunidad y la juventud judía del país, Zak transmitió: “Este es el futuro de la comunidad. La comunidad judía en Argentina, la cual se suele debatir entre ideologías, internas, política, deberían prestar atención porque acá está el futuro”.
“13 mil jóvenes ya viajaron en este programa, lo que significa que nosotros llegamos a cerca de 50 mil personas porque cada joven tiene un hermano, madre, padre y un tío”, dijo. Por último remarcó que es importante que “atiendan esta franja porque es la más importante. Ahí está el futuro”.