Teniendo en cuenta el gran impacto y crecimiento que generan en los jóvenes las redes sociales en general, y Twitter en particular, La Fundación de Jabad ha iniciado una campaña para despertar la conciencia solidaria de los jóvenes de entre 25 y 40 años.
¿Quién no ha escuchado todavía neologismos como Googlear, Facebooquear y Twettear? Ayer eran palabras desconocidas y hoy son verbos hartamente repetidos en el vocabulario de los jóvenes que crecen junto con sus redes sociales. Por ello, La Fundación de Jabad ha estrenado una campaña de socios que está en sintonía, o mejor dicho “on-line”, con los tiempos que corren.
Sencillamente se trata de que la mayor cantidad de gente de nuestra comunidad que usa las redes sociales habitualmente, comiencen a transitar el camino de la Tzedaká. Para ello se les ofrece la posibilidad de hacer pequeños aportes de dinero, que rondan entre los $30 y los $90 mensuales, con los cuales más de 2500 personas que hoy son beneficiarios de La Fundación de Jabad podrán seguir recibiendo alimentos, educación, espacios para adultos mayores, atención a personas con padecimientos mentales, salud odontológica para niños, grupos de contención, y un sinfín de talleres destinados a ayudar a los que menos tienen.
La campaña, que tiene como imagen el conocido pajarito de Twitter, nace de la frase popular “Me lo contó un pajarito” y se vale del relato de pequeños segmentos de las historias de sus beneficiarios para revelarle al público algunas nociones relacionadas a la magnitud de la tarea que hacen día a día.
¿Qué hace en la actualidad La Fundación de Jabad?
Desde hace más de 20 años este programa creado por Jabad Lubavitch Argentina cuida a personas en situación de vulnerabilidad brindándoles todo lo que necesiten para poder salir adelante. Pionera en su campo de trabajo, tiene como misión garantizar la cobertura de las necesidades básicas de sus beneficiarios, persiguiendo como objetivo que estos logren poder retomar el camino de la autonomía. En palabras de su directora, Marcela Schillman, “no se trata sólo de darles el pescado, sino también la caña de pescar”.
Para llevar a cabo su tarea diaria, La Fundación de Jabad se vale de cinco programas en los que cada beneficiario puede encontrar, además de todo lo mencionado, compañía, contención, espacios de recreación, talleres, entretenimientos y salidas, entre muchas otras cosas. Estos programas ofrecen la cobertura de las necesidades básicas (Teivah), espacios para personas con padecimientos mentales (Maón Tipulí), grupos de reflexión para personas que necesiten ser escuchadas (Iedid Nefesh), salud odontológica para los chicos de la red social comunitaria (Jiujim Lebanim) y un espacio para adultos mayores (Javaia).
Para ser socio alcanza con entrar a la página Web o el Facebook de La Fundación de Jabad y hacer un pequeño click en los banners de la campaña, y para los que no son muy amigos de las nuevas tecnologías, existe como forma más tradicional de contacto el teléfono 0800-122-3662.
Las redes sociales, que han sido muchas veces eje de la polémica debido a uso que la gente hace de las mismas, hoy demuestran que también pueden ser sumamente útiles para ayudar a los que más lo necesitan.