La dirigencia de la comunidad judía de Colombia destacó la importancia y el éxito de la visita que el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, realizó esta semana en la que se reunió con el presidente Juan Manuel Santos, la canciller, María Ángela Holguín, y con su par colombiano, Juan Carlos Pinzón.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Marcos Pekel, director Ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, calificó como “extraordinaria” la relación entre ambos países dado que “desde hace mucho tiempo mantienen un estrecho vínculo a nivel económico, político y militar”.
Asimismo, Pekel señaló que “Colombia fue el único país de América Latina” que visitó el ministro Barak en una gira de tres días.
En este mismo sentido se expresó Angel Spiwak, presidente del Keren Kayemet en Colombia, quien aseguró que la relación entre Colombia e Israel es “extremadamente buena”.
“La visita de Barak fue muy importante y si bien no tuvo el brillo que tenía que haber tenido por la Cumbre de las Américas que se realizó simultáneamente (en Cartagena) con la presencia de varios presidentes, pero, sin duda, la presencia del ministro israelí es importante”, afirmó Spiwak, también en diálogo con esta agencia.
El representante del KKL también destacó el éxito de la reunión que el titular de la cartera de Defensa israelí mantuvo con la dirigencia de la comunidad judía de Colombia, en la sede de la Comunidad Hebrea Sefaradí de Bogotá, donde Barak disertó sobre la “Actualidad de Israel y el Medio Oriente”. La actividad fue convocada por la Confederación de Comunidades Judías de Colombia.
Según indicó Spiwak, el encuentro sirvió para que el ministro dé precisiones sobre el estado actual de las negociaciones con los palestinos.
Respecto de las actividades que la organización tiene previsto realizar en Colombia, Spiwak comentó que se busca “trabaja muy fuerte con diferentes estrategias, una es la tradicional de regalos de casamientos y cumpleaños de plantación de árboles y lo importante que es sembrar un árbol en Israel”.
Además, el representante del KKL comentó que la organización trabaja en un proyecto que se realiza “cerca de Beersheva”. “Este 2012 es un año de desafío para poner a la institución en el lugar que siempre estuvo”, enfatizó.
“Siempre se es optimista cuando se está representado al Estado de Israel en cualquier evento de la sociedad colombiana y mostrando todo lo que está haciendo el KKL para el mundo”, añadió.
Por su parte, Marcos Pekel comentó que “en los últimos años, la comunidad judía de Colombia se volvió más activa” y en esto tuvo mucho que ver la Confederación de Comunidad Judías de Colombia, según aseveró el dirigente.
En este sentido, Pekel destacó la aprobación de la Ley Antidiscriminación, en la que la Confederación realizó “un trabajo mancomunado” para la elaboración de la norma. “Sin duda fue un hito muy importante en la historia de América Latina”, agregó.
Además, el director Ejecutivo de la Confederación destacó las importantes visitas que tuvo Colombia este año y que incluyó al vicecanciller israelí Danny Ayalon, al Gran Rabino ashkenazí de Israel, Yona Metzger, al director Ejecutivo del Comité Judío Americano (AJC, por sus siglas en inglés) David Harris, y ahora el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak.
“Es un año muy activo”, dijo Pekel, quien indicó que la comunidad judía de Colombia está integrada por unas 5 mil personas.
En Colombia hay cuatro colegios judíos, pero sólo el de Bogotá “mantiene una gran mayoría de estudiantado judío”, que representa el 90 por ciento de los 300 alumnos que concurren al establecimiento educativo. Diferente es la situación en Cali, Barranquilla y Medellín, donde la mayoría de los alumnos no son judíos.
En Bogotá hay cuatro templos y se estima que en todo el país hay diez sinagogas.
Respecto del nivel de antisemitismo que existe en ese país, Pekel aseguró que no se dan casos de discriminación en este sentido. “Colombia es un país que a nivel de la opinión pública apoya a Israel y lo hemos visto en la Guerra de Líbano, en la Guerra con Gaza en 2008 y el episodio de la flotilla turca (que quiso quebrar el bloque marítimo sobre la franja). En su mayoría, la opinión pública apoyó mayoritariamente a Israel”, argumentó.
El dirigente hizo hincapié en la “simultaneidad” que hay entre Jerusalem y Bogotá, y también destacó que “Colombia fue el único país que no apoyó la solicitud de los palestinos” para ser reconocido como Estado.
“Esto es muy importante dado que Colombia es miembro del Consejo Permanente de Naciones Unidas”, concluyó Pekel.
345