Inicio NOTICIAS Directores de las sociodeportivas argentinas fueron convocados para asistir a comunidades judías del mundo

Directores de las sociodeportivas argentinas fueron convocados para asistir a comunidades judías del mundo

Por
0 Comentarios

Un grupo de directores de las sociodeportivas argentinas fue convocado por Macabi Mundial para participar de un inédito programa de asistencia a distintas comunidades judías del mundo.
Natalio Furmanski, director ejecutivo de Macabi en la Argentina, y Sergio Kuchevasky director ejecutivo de Hebraica, quienes participan en este programa, describieron en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), los alcances del proyecto y lo que dejó la primera reunión celebrada en Israel.
La iniciativa comenzó a cristalizarse entre el 14 y el 28 de octubre pasado cuando se desarrolló en Israel, en el predio de Maccabi Mundial en Ramat gan, el primer Encuentro de Coaching y responsabilidad Mutua, en el que participaron los principales directores ejecutivos del mundo y las instituciones que recibirán asistencia en esta primera parte del programa.
Además de la Argentina hubo representantes de Serbia, República Checa, Polonia, Hungría, Inglaterra, Sudáfrica, Australia, San Diego, Venezuela y Rusia, entre otros.
“Nos eligió Macabi Mundial para que hagamos de asistentes a las comunidades de un paragua de entidades macabeas que están con problemas por falta ofrecimiento de profesionales que son muy jóvenes y no tienen experiencia”, indicó Furmanski.
Junto a Furmanski y Kuchevasky, por la Argentina también participaron Fabio Fridman, director Ejecutivo de la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) y Ariel Jenik, director ejecutivo de Hacoaj.
En tanto que por Venezuela viajó Anabella Jaroslavsky, directora ejecutiva de CLAM y Hebraica de Caracas, mientras que por Brasil fue convocado el vicepresidente Cultural Social de la Confederación Brasileira Macabi, Gabriel Milevsky, quien no pudo viajar debido a que estaba a cargo de los juegos macabeos en ese país.
De acuerdo a lo puntualizado por Furmanski se armó “un foro con los directores de mayor trayectoria en el mundo judío” que tendrá la misión de asistir a diferentes tipos de comunidades que en principio seleccionó Macabi mundial, antes que salga el proyecto comunitariamente.
“Nosotros representamos a nuestras instituciones porque el presidente de Macabi Mundial (Guiora Esrubilsky) solicitó nuestra colaboración a los presidentes de las entidades a las que pertenecemos para que nos cedan un par de semanas por año para ayudar en este proyecto. Nuestras instituciones nos acompañan y de hecho nos pagan los pasajes”, aclaró el director Macabi Argentina.
En el primer encuentro celebrado en Israel, los directores fueron recibidos por Carlos Tapiero vicedirector general y director de Educación de Macabi Mundial.
Furmanski comentó que en los líderes de Macabi explicaron que a partir de una serie de charlas mantenidas con representantes comunitarios se determinó que “cada vez hay muchos menos profesionales en el mundo judío porque los jóvenes no tienen entusiasmo en la continuidad profesional dentro de las instituciones comunitarias sino que miran más el mundo corporativo”.
“Durante el último año se ha pedido una cantidad de perfiles de directores ejecutivos, directores de juventud, directores muy importantes. En el futuro va a haber muchos menos profesionales que van a querer hacer su carrera dentro de la comunidad. Hay que salir urgentemente a formar y asistir a los jóvenes que hay hoy para ayudarlos a sostener las instituciones”, agregó.
Para Furmanski, “es lógico que nuestra organización madre que tiene una serie de directores con muchos años que los llamemos para que ayuden a nuestras comunidades que están sufriendo”.
El representante de Macabi indicó que fueron “nombrados como los directores para fundar este foro de directores ejecutivos”.
En principio la asistencia estará dirigida a Serbia, Hungría, República Checa, Rusia, Polonia Sudáfrica y Australia.
La iniciativa ya es conocida en varias sociodeportivas de la Argentina que se anotaron también para recibir esta asistencia en el futuro, según comentó Furmanski.
Por su parte, Kuchevasky señaló que Hebraica junto a Macabi Mundial ya habían anticipado hace tres años sobre la falta de profesionales y directores capacitados en las distintas comunidades del mundo.
A lo que Furmanski agregó que “Macabi Mundial tomó el tema a partir de la asunción de Giora que considera que este es un proyecto fundamental para el movimiento macabeo y lo vehiculiza a través del director de educación Carlos Tapiero”.
Al ser consultado sobre las dificultades que existen en los distintos países, Kuchevasky explicó que cada institución y cada país tienen su idiosincrasia.
“El director de Macabi de Polonia no sabe de qué se trata Marcha por la vida (recorre Polonia e Israel) y dijo que si se enteran que es judío su mamá pierde el trabajo. Esto ocurre en 2011”, puntualizó.
Furmanski citó el caso de una chica de Serbia que pidió que no la incluyan en el Facebook porque “tiene miedo de ser perseguida”. “Cada uno de los profesionales tendrá que comprometerse. Macabi nos elige para que hagamos un seguimiento de cada una de las instituciones, definamos una visión mucho más amplia de lo que puede hacer Macabi”, explicó Kuchevasky.
El representante de Macabi en la Argentina comentó que al ser convocado pensaba que se trataba de problemas de tipo estructural como falta de profesionales. “Pero acá trasciende todo eso porque hay problemas de antisemitismo serio en Europa de derecha y un antisemitismo de izquierda tipo Venezuela con lo que uno no puede estar ajeno a eso. Porque, por ejemplo, no podemos ir a Polonia y empapelar Varsovia anunciando que vamos a hacer una fiesta de Januca”, explicó.
Los hechos de antisemitismo que quedaron al descubierto a partir de este encuentro de directores podrían asemejarse a lo ocurrido durante el nazismo. “En Hungría (a los judíos) se les pone un sellado en el pasaporte y para recibir un título público hay que pagarlo”, comentó Kuchevasky.
Un veterano dirigente de Rusia aseguró en la reunión de directores que hoy en día está mal visto que sea judío.
“En Rusia todo el orgullo, todo está inclinado para las macabeadas mundial. El orgullo más fuerte es que pueden ir a las macabeadas, arman equipos y entrenan pero no saben que son judíos”, explicó Kuchevasky.
Una de las anécdotas que trascendió en Israel fue el caso de un equipo ruso que se preparaba en el club Dinamo de Moscú en momentos que van a entrenarse los grupos más selectos de la KGB, la agencia de servicios de inteligencia de Rusia.
Los agentes piden al entrenador judío que comience a entrenarlos sin saber su origen. Lo cierto es que el hecho trascendió en los servicios de inteligencia, y los cuatro integrantes del equipo tuvieron que escaparse, dejar a la familia y recién después de muchos años pudieron volver a ingresar a Rusia con pasaporte israelí.
“Lo que quiere Macabi Mundial es el renacimiento de todos estos movimientos macabeos en toda Europa, que se fortalezca a partir de lo que es el espíritu Macabi”, subrayó Furmanski. “Tenemos un equipo de básquet y de natación en Hungría, donde tenemos que decirle que aparte de jugar al básquet y nadar tienen que aportar un sentimiento judío”, agregó.
El director indicó que a lo mejor “no pueden jugar con la estrella de David en la camiseta, pero pueden agarrar el equipo y festejar Pesaj en la casa de alguien”.
Furmanski sostuvo que “no es solo jugar al básquet sino fortalecer la identidad judía”.
El director explicó que en los clubes de Europa no existe el espíritu de las sociodeportiva de la Argentina donde al ingresar a las instituciones se ve una memorá o una janukiá, palabras en hebreo y que se festejan todas las fiestas judías.
Kuchevasky explicó lo que se da en el Futsal, donde los equipos de las instituciones judías “no juntan la cantidad de gente para participar en una liga donde la mayoría no son judíos”.
El director de Hebraica comentó que durante los Juegos Macabeos Nacionales para Veteranos que se disputan en Pinamar se realizará “un análisis más exhaustivo” de la propuesta junto al presidente de Macabi Mundial.
Por su parte, Furmanski destacó que en el futuro sería bueno que se incorporen al foro “el presidente y el secretario general de las instituciones y cuenten ellos desde el voluntariado su experiencia de la organización”.
“Acá lo que hay que destacar es que el proyecto es de nuestras instituciones comunitarias que están dentro del mundo de Macabi Mundial y se comprometen a ayudar a otras instituciones comunitaria a través de sus recursos humanos y de sus directores ejecutivos”, concluyó Furmanski. En la primera reunión celebrada en Israel también participó Martin Berliner, de Inglaterra y Ricky Kanterevich, en representación de Macabi.
David Korenfeld, secretario de Educación de Macabi Mundial, e Ygal Carmiel, director de Macabi, participan en la iniciativa pero no estuvieron en la reunión.
En tanto se supo que San Diego, Costa Rica, Ecuador y Río de Janeiro pidieron asistencia para el futuro.

Foto: Alberto A.Panick

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más