La Fundación IWO recibió en estos días a sus “compañeros de equipo” del Holocaust Memorial de Washington, Estados Unidos, en el marco del convenio que tiene la Fundación, el museo de Washington y el Centro de documentación judía contemporánea de París.
El principal objetivo del convenio es “que los materiales no se pierdan de la vista y de los corazones”, destacó Silvia Hansman, archivista de IWO, a la Agencia Judía de Noticias.
En el marco del convenio se trabaja para conservar materiales y documentos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, con actitudes respecto del antisemitismo y nazismo y con temas relacionados con la vida de sobrevivientes del Holocausto.
Hansman explicó a esta agencia que en el proceso IWO se encarga de identificar materiales y documentos, incluirlos en el archivo histórico, micro firmarlos para su conservación y digitalizarlos para facilitar el proceso de consulta. “Nosotros en IWO procesamos los documentos y todo se comparte con el museo de Washington y de París. Eso asegura que si hay problemas de archivo, siempre habrá copias de los documentos guardados en otro lugar”.
Entonces IWO recibió esta semana a tres de sus compañeros de proyecto de Washington: Henry Meyer, Radu Ioanid y Anatol Steck para reunirse y evaluar el proyecto.
“Como IWO se encarga del desarrollo del convenio y ellos están lejos, cada año hacemos una reunión, evaluamos el proyecto, nos asesoramos. Es una manera de tener a todo el equipo reunido aunque sea una vez por año”, destacó la archivista a AJN.
“El encuentro fue con el personal de IWO que participa del proyecto, el grupo de voluntarias y voluntarios, participantes del taller de capacitación permanente en temas de patrimonio cultural, estuvo presente Ester Szwarc, coordinadora del rescate de nuestro archivo después del atentado a la AMIA; Estudiantes de bibliotecología que hacen sus practicas en IWO”, agregó.
La Fundación IWO es una organización sin fines de lucro que tiene por objeto investigar, difundir y conservar materiales documentales relativos a la historia, la cultura y los lenguajes del pueblo Judío.
Desde 1928, preserva y difunde la cultura judía en Argentina creando ámbitos para el estudio, la investigación y el contacto intergeneracional.
GL
183