Inicio NOTICIAS AMIA: faltan controles sobre el fertilizante usado como explosivo

AMIA: faltan controles sobre el fertilizante usado como explosivo

Por
0 Comentarios

A 13 años del atentado contra la AMIA, los fertilizantes que se usaron como explosivos para fabricar la bomba que demolió la sede de la mutual judía siguen entrando al país sin control del ReNAr. Así lo denunció la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), tras investigar el circuito por el cual se importan unas 200 mil toneladas de nitrato de amonio por año.

Ese compuesto químico, mezclado con aluminio y TNT, fue el explosivo usado para volar la sede de la AMIA en 1994, dejando un saldo de 85 muertos y cientos de heridos. La falta de controles impidió en 1994 determinar quién había comprado los 300 kilos de amonio usados para armar la bomba colocada dentro de la Trafic usada como coche bomba.

En un reciente informe al que accedió Clarín en exclusiva, la SIGEN —que dirige Claudio Moroni— advirtió que esa ausencia de controles se debe a una confusión legal entre el Registro Nacional de Armas (ReNAr), la Aduana y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Así, la maraña normativa permite que esas importaciones sean controladas por la Aduana y el SENASA como un fertilizante pero sin intervención del ReNAr .

Desde el punto de vista comercial, el nitrato de amonio se usa en el campo como fertilizante de la tierra para sembrar trigo y maíz y también en la minería, como explosivo.

Consultado por Clarín el ministro del Interior, Aníbal Fernández, a través de su vocero, anunció que «ya estamos trabajando en una modificación de la ley para que el ReNAr tenga facultades para controlar el 100 por ciento de las importaciones y también la producción local de nitrato de amonio». El ReNAr depende de Interior. Por su parte, un vocero de la Aduana dijo que «desde hace un año reclamamos una norma que nos permita controlarlo como explosivo».

El informe de la SIGEN señala, entre otras, estas advertencias:

Existe una «falta de uniformidad de criterio» entre la ley nacional de armas y explosivos 20.429 y distintos decretos y resoluciones de ese organismo que excluyen al ReNAr de estos controles.

Desde por lo menos el 2001, el ReNAr no hizo un control previo de las importaciones de este producto.

«No existe un registro» en que se detalle la totalidad de los depósitos habilitados para almacenar nitrato de amonio.

Falta «una base de datos compartida» entre los tres organismos para poder hacer un control en «tiempo real» de las operaciones con este producto.

El nitrato de amonio se importa por vía marítima de Rusia (34 por ciento), Ucrania (28%) y Estonia (15%) y llega principalmente a los puertos de Campana, Paso de los Libres y San Nicolás.

En los dos últimos años los principales importadores fueron Petrobras (60 por ciento) y ORICA Argentina (11 por ciento), entre otros. Voceros de Petrobras explicaron a este diario que mezclan ese producto con urea para producir el fertilizante UAN.

En setiembre pasado, el director de Investigaciones Especializadas de la Aduana, Carlos Milsztain, afirmó en una nota citada por la SIGEN que «no es antojadizo ni fantasioso, ni especulativo a la luz de los atentados ya cometidos en nuestro país» suponer que el amonio pueda ser usado en un tercer ataque.

Los reclamos sobre controles para el amonio no son nuevos. Ya en el 2001, el ahora ex juez Juan José Galeano —quien entonces estaba a cargo del caso AMIA— había advertido sobre esta falta de controles sobre el amonal y otros explosivos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más