Inicio NOTICIAS Victoria del Gobierno ante Irán por la causa AMIA
Por Hernán Cappiello

Victoria del Gobierno ante Irán por la causa AMIA
Por Hernán Cappiello

Por
0 Comentario

La Argentina logró ayer una victoria judicial al conseguir que Interpol decidiera librar, desde el 31 de marzo, seis «circulares rojas», en las que recomienda la captura internacional de cinco funcionarios iraníes y del libanés Imad Fayez Moughnieh, buscados por estar acusados de haber sido los ideólogos del atentado terrorista contra la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.

La decisión fue tomada por unanimidad por el comité ejecutivo del organismo internacional, que sesionó ayer en la ciudad francesa de Lyon, donde escuchó los argumentos del fiscal argentino Alberto Nisman para respaldar los pedidos de detención. También expuso una delegación iraní sobre las razones por las cuales pidió rechazar la solicitud argentina.

Interpol no aceptó, en cambio, el pedido para librar órdenes de detención contra el ex presidente iraní y ahora titular del Consejo de Discernimiento de Conveniencia del Sistema, Ali Hashemi Rafsanjani; del ex canciller Ali Akbar Velayati, y del ex embajador en la Argentina Hadi Soleimanpour.

Los pedidos de captura alcanzan al ex consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires Mohsen Rabbani; al tercer secretario de la delegación, Ahmad Asghari, al ex ministro de Información iraní Ali Fallahijan, los ex comandantes de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai y Ahmad Vahidi y el ex jefe de Seguridad Exterior Imad Moughnieh.

La decisión fue considerada un triunfo para la Argentina: hace dos años, este mismo comité de Interpol, con otras pruebas, había rechazado dar curso a pedidos de detención similares.

Pero para que las «circulares rojas», como se conocen estas notificaciones que les dan máxima prioridad a los pedidos de captura, sean libradas aún habrá que esperar. Si Irán o algún país que integra el organismo apela la decisión del comité de Interpol antes de fin de mes, las capturas quedarán en suspenso y se resolverá si se las acepta recién en la asamblea general de la Interpol, que se reunirá en Marrakech, Marruecos, entre el 5 y el 8 de noviembre próximos.

El fiscal Alberto Nisman, autor de la acusación que sustentó las órdenes de captura libradas en noviembre pasado por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la causa por el ataque a la AMIA, defendió la posición argentina en Lyon.

En rigor, el ex juez federal Juan José Galeano había solicitado algunas de estas detenciones. Una de ellas, la del ex embajador Hadi Soleimanpour, se efectivizó en Londres en 2003, pero tras una serie de audiencias judiciales el gobierno inglés dijo que las pruebas para extraditar al ex funcionario iraní eran insuficientes y lo liberó.

A este revés se sumó otro problema: tras el fallo que absolvió a Carlos Telleldín y a cuatro ex policías bonaerenses acusados del ataque, conocido en septiembre de 2004, la Interpol decidió dar de baja a los pedidos de detención al interpretar que con la nulidad parcial de la causa dispuesta por el tribunal oral se habían convertido en abstractos.

La Argentina profundizó la investigación, aportó nuevos elementos e insistió en los pedidos de detención, pero Irán se opuso. El reglamento de Interpol señala que cuando hay cuestiones controvertidas entre dos países miembros deben ser resueltas por el comité, integrado por representantes de 13 naciones.

Un dictamen de la oficina de asuntos jurídicos del organismo recomendó que se libraran seis de los nueve pedidos de captura. Y ahora el comité refrendó y aprobó las conclusiones del dictamen. Las capturas de Ali Hashemi Rafsanjani y de Ali Akbar Velayati fueron rechazadas porque Interpol entendió que si hiciera lugar a ellas estaría interfiriendo en asuntos políticos de terceros países, lo que está prohibido por su reglamento. Con respecto a Soleimanpour, entendió que no había elementos nuevos en su contra que lo justificaran.

El comité, presidido por un delegado de Sudáfrica, está integrado por representantes de Estados Unidos, Alemania, Rusia, India, Chile, Singapur, Italia Argelia, Corea, España, Marruecos y Brasil.

Familiares de las víctimas del atentado a la AMIA, que provocó 85 muertes, consideraron en cambio «insuficiente» la medida que adoptará Interpol, ya que deja fuera de la búsqueda al ex presidente iraní, a un ex canciller y al ex embajador Soleimanpour.
LA NACION

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat