Inicio NOTICIAS Centro de Documentación e Investigación Judío México y el Rosh Hashaná de 1958

Centro de Documentación e Investigación Judío México y el Rosh Hashaná de 1958

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Hace 60 años, en 1958, esto ocurría en México.

En el mundo del espectáculo comenzaba una forma de entretenimiento que se volvería una gran tradición: el 9 de junio comenzaron las transmisiones de la primera telenovela.

En julio de ese año, por primera vez las mujeres acudieron a votar en las elecciones presidenciales. También en 1958 estalló la huelga ferrocarrilera y hubo una huelga por parte de estudiantes de la UNAM para protestar por el aumento de las tarifas en los camiones de la Ciudad de México.

En el ámbito artístico, el hito fue la publicación de la novela La Región Más Transparente, escrita por Carlos Fuentes, aún considerada una de las más representativas de la literatura mexicana.

Mientras tanto, justo en septiembre, el calendario judío marcaba la llegada de Rosh Hashaná, que literalmente significa "Cabeza del año”: la celebración de inicio de año. Los diarios del momento (muchos de los cuales se encuentran resguardados en el Centro de Documentación e Investigación Judío – CDIJUM) son testigos fieles de la celebración: empresas reconocidas como Liverpool, Sanborns, el Banco Mercantil y el Hotel del Prado, y otras más pequeñas, incluyendo tiendas y talleres de diversos giros, publicaron felicitaciones a la Comunidad Judía de México por el inicio del año 5719.

Volviendo al presente, es decir, a septiembre de 2018, a partir del atardecer del domingo 9 y hasta la noche del martes 11 se celebrará el inicio del año nuevo judío, que esperemos traiga cosas buenas consigo para toda las personas.

¡Shaná Tová!

Por Francisco Javier Acosta Martínez
Con información de Isaac Ajzen

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más