Inicio NOTICIAS Se realizó la entrega de los Premios DAIA – Banco Galicia 2017

Se realizó la entrega de los Premios DAIA – Banco Galicia 2017

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- En el Banco Galicia se procedió a la entrega de los “Premios DAIA – Banco de Galicia” correspondiente al corriente año, que tuvieron como objetivo reconocer a quienes desarrollaron programas relacionados con la Shoá por parte de docentes y alumnos de escuelas primarias y secundarias.

Los condecorados pusieron en práctica la Resolución 80/09 aprobada por el Consejo Federal de Educación, a fines de mayo de 2010, relacionada con la implementación de la “Enseñanza del Holocausto” en los diversos niveles educativos del país.

Luego de proyectarse un corto video concerniente a la actividad de la DAIA, se dirigió a los presentes Sergio Grinenco, presidente del Banco Galicia, quien manifestó que es para él un honor ser nuevamente anfitriones en la entrega de la “premiación anual” instituida junto con la DAIA “en reconocimiento a las personas y organizaciones que contribuyen a la difusión de la memoria de la Shoá”.

“La incorporación de esta memoria histórica a los programas educativos debe ser un medio que permita arraigar desde temprano en la conciencia de nuestros jóvenes el rechazo a todas las formas de discriminación y antisemitismo. Demasiadas evidencias tenemos en nuestros días del odio racial o religioso en las masas de refugiados que huyen de la violencia de la guerra y la discriminación. Banco Galicia acompaña a la DAIA en esta iniciativa a fin de contribuir a la construcción de una sociedad abierta, con diversidad cultural que permita desarrollarlos más y con absoluto respeto reciproco”, expresó.

Por su parte, el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, recordó los motivos que llevaron a la instauración de los Premios DAIA – Banco Galicia y por qué siguen vigentes: “Nace por una necesidad y por un compromiso del Banco, que quiso acompañar y apoyar a la DAIA en acciones como estas. Tiene que ver con recordar, educar; pero fundamentalmente con una responsabilidad como personas de bien y argentinos. Y la responsabilidad no es sólo recordar lo que pasó en la Shoá, sino asegurar a las futuras generaciones que la Shoá nunca más va a existir. Lamentablemente en estos días hemos visto nuevamente que ha habido rebrotes de antisemitismo en nuestro país, más allá –y siempre lo mencionamos– de que la Argentina no es un país antisemita. Hay en la Argentina algunos rebrotes que tienen que ver con situaciones que van apareciendo. Situaciones que desde la comunidad judía, desde la DAIA, nunca vamos a dejar, no solamente de reclamar, sino de actuar. No vamos a permitir como argentinos que en nuestro país siga habiendo expresiones discriminatorias”.

Además, Cohen Sabban se refirió específicamente a las expresiones de un “diputado electo” (Leopoldo Moreau) y de “una periodista”, y consideró que la mejor respuesta a esas situaciones es “la acción”.

“Esta es la acción, estar aquí presente, valorar a las personas que estudian la Shoá para trasmitir que nunca más vuelva a suceder una tragedia como fue el Holocausto.”

El presidente de la DAIA agradeció a sus filiales del interior del país que colaboraron proponiendo tareas realizadas en sus zonas de influencia, debido a que la DAIA articuló con sus filiales, el Banco Galicia y los ministerios de Educación de las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Mendoza, Tucumán y San Luis la entrega de la octava edición de los premios.

Sergio Grinenco y Ariel Cohen Sabban hicieron entrega de los premios a las siguientes personas:

Diana Julia Palma, de Concordia, por el trabajo “Jornadas sobre Shoá y Genocidio: Estudiar el pasado y construir el futuro”.

Patricia Altamirano Bentolila, Córdoba, por el dictado del seminario en torno al Genocidio Armenio y la Shoá.

Héctor José Zimerman, Corrientes, por el trabajo presentado en el marco de la Cátedra Libre sobre Derechos Humanos, Genocidio y Holocausto de la Universidad Nacional del Oeste.

Sandra Villalba Suquilvide, por dirigir el “Taller de inclusión: Mensajeros de Francisco”.

Alvaro Ulloa de la Serna, Salta, por haber presentado una muestra itinerante del Museo del Holocausto.

Diana Mizrahi, Tucumán, por la creación del evento “El sentir de los Pueblos”.

Adela Pérez del Viso, San Luis, por su trabajo “Una secuencia educativa centrada en la temática de la Shoá/Holocausto. Reflexiones a raíz de algunos planteos realizados durante su implementación”.

Sofía Engelstajn, Mendoza, por un taller sobre “Discriminación y Shoá, consecuencia de incidentes antisemitas y pro nazis ocurridos en septiembre del 2016”.

Finalizada la entrega de los Premios, la DAIA hizo entrega de un “Árbol de la Vida”, una estatuilla artística, al presidente del Banco Galicia y anunció que pone a disposición un pasaje al Estado de Israel, destinado a que un funcionario del Banco Galicia, que sea designado por la entidad bancaria, viaje a conocer el mayor museo destinado a la memoria de la Shoá, el Yad Vashem.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más