Itongadol.- La 10ª edición de DIA Limud superó todas las expectativas: en total, 1.100 personas recorrieron las propuestas culturales con contenido judío y abierto a toda la sociedad, que se ofrecieron durante todo el domingo 4 de junio en la sede de Núñez del Colegio Tarbut. Hubo espacio para debates sobre actualidad, interpretaciones científicas, propuestas de convivencia para la paz, miradas acerca de las capacidades diferentes, análisis sobre orígenes e identidad, presentaciones de libros, proyecciones, juegos para chicos y recetas de cocina.
“Limud se consolida como una plataforma de ideas y de encuentro, donde no hace falta ser miembro ni responder a una determinada ideología para ser parte”, señaló el presidente de Limud Buenos Aires, Fernando Rubin. “Creo que el éxito de la jornada es también un elogio a la perseverancia. En tiempos donde todo es inmediato, llevamos 10 años de trabajo sostenido y con valores, para recibir en este encuentro a un 50 por ciento más de gente que en años anteriores”, agregó. Limud se sostiene con el aporte de grandes y pequeños donantes, y el trabajo voluntario de unas 100 personas.
Fiel a su anclaje en la diversidad, en Limud disertaron rabinos de distintas ramas como Tzvi Grunblatt, Alejandro Avruj, Marcelo Polakoff, Ariel Groisman, Felipe Yafe y Ezequiel Antebi Sacca. No sólo fueron disertantes. En muchos casos, escucharon otras presentaciones, en una jornada que propone una horizontalidad, donde todos los que participan pueden enseñar y aprender.
El público recibió gratamente las disertaciones del economista Mario Blejer acerca de música judía, y de la sobreviviente de la Shoá, Diana Wang, quien presentó También en la pareja judía la culpa la tiene el otro. Las sesiones de Los jóvenes tienen la palabra y la de los emprendedores Nadia Javkin, Sebastián Bortnik, Julián Gurfinkel y Ariel Merpert (Hache) reunieron al público joven.
El argentino radicado en Estados Unidos y referente mundial en liderazgo comunitario, Andrés Spokoiny, fue uno de los que tuvo que reiterar su charla sobre la transformaciòn de las comunidades judías en el siglo XXI, dada la gran cantidad de público que lo quiso escuchar. Fueron convocantes también las figuras de los periodistas Romina Manguel y Claudio Zuchovicki.
Representantes de la comunidad judía de Venezuela se acercaron para ver la posibilidad de replicar el modelo de Limud, que ya está presente en 83 ciudades del mundo. Además hubo participantes de Chile, Bahía Blanca, Mar del Plata, Córdoba y Rosario.
Limud fue un lugar de encuentros espontáneos. Dentro de una de las salas, José Chelquer, de 59 años, reconoció el brillo en los ojos de una señora. Era Aliza, su morá (maestra) de sexto grado, en 1968, en el colegio Natan Gesang. “La reconocí por los ojos”, dijo emocionado después de saludarla.
Para muchos, ayer fue su primer DIA Limud. “Entiendo ideas de mi padre y descubro las implicancias de la tradición judía para la familia. Estoy feliz”, sintetizó el psicoanalista Santiago Korin, de 79 años. “Me siento parte de la comunidad y no conocía Limud, así que decidí venir a ver de qué se trata”, contó la empresaria Andrea Chaio, de 43 años. “Lo que escuché hoy me genera más admiración por el Estado de Israel”, comentó Tita Monkowski.
Decenas de voluntarios con pecheras violetas coordinaron la jornada que prepararon durante meses. “Comparto el trabajo con gente joven y apasionada, que me motiva y me enseña”, dijo la voluntaria Sara Bloch, maestra jubilada de 76 años. A este grupo se sumaron jóvenes de numerosas instituciones que recibieron y guiaron a los participantes.
Uno de los momentos más esperados fue la charla del músico israelí David Broza con el humorista Roberto Moldavsky. Hablaron acerca la identidad judía y también sobre las distintos sabores del humus según el rincón del mundo donde se prepare esta receta, a base de garbanzos. Cuando Broza cantó su himno de paz Ihie Tov, unas 600 personas lo acompañaron emocionados entonando la letra en el hall central de la planta baja.
Como en toda celebración judía, la música del sher -esta vez interpretado por la orquesta Klezmer Ma iesh- coronó un día de otoño porteño donde la cultura judía se disfrutó en distintos formatos.
Acerca de LIMUDBA:
LimudBA (www.limudba.org) forma parte de una red internacional presente en Argentina desde el año 2007, formada por más de 100 voluntarios en el país, que buscan difundir la cultura judía, sus tradiciones y valores, a través de distintas actividades y compartiendo espacios de estudio, encuentro y conocimiento.
Limud se creó en Londres en 1980 y tiene presencia en 44 países. Cuenta con miles de colaboradores alrededor del mundo, que participan como voluntarios, donantes o disertantes en las diversas propuestas de la ONG.
Contacto de prensa: Florencia Arbiser [email protected]