Inicio LATINOAMERICA Startup israelí crea una aplicación de inteligencia artificial para monitorear a los niños

Startup israelí crea una aplicación de inteligencia artificial para monitorear a los niños

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- El empresario israelí Enon Landenberg explicó los avance Bosco, una aplicación para padres basada en inteligencia artificial que predice y evita las amenazas a los niños, que ya tiene medio millón de usuarios y que promete profundizar su presencia en Latinoamérica.

Landenberg, quien fundó la startup en Israel en 2015 y en 2018 recibió una inversión de 4 millones de dólares, confirmó su participación en el Festival de Innovación y Cultura Empresarial, que se desarrollará el 22 y 23 de noviembre, en San Pablo, Brasil.

Con inteligencia artificial, la plataforma analiza fotos, textos, tono de voz, movimiento por la ciudad y comportamiento en las redes sociales. Produce informes diarios y activa alertas en caso de anomalía.

“En nuestra infancia, montamos bicicletas sin casco. Sin embargo, los niños de hoy nunca viajan sin protección. Queremos ser el casco digital para el teléfono de los niños», señaló el empresario.

De acuerdo a lo indicado por Landenberg, en Brasil es normal tener un teléfono inteligente a los 9 años, y pronto será a las 6. “Es la tendencia mundial. En lugar de parar, deberíamos monitorear”, sostuvo.

En una entrevista concedida a Globo Negocios, el empresario dio detalles de cómo surgió la propuesta. “Hoy, el ciberacoso no da descanso. Estaba buscando una solución para esto. El mercado ofreció aplicaciones de control parental que bloquean el uso y la instalación de ciertas aplicaciones, pero no puedes controlar a estos chicos. ¡Mi hija menor aprendió a desbloquear la pantalla de su teléfono antes de que pudiera caminar! Su primer idioma es la tecnología”, relató.

“Espiar el teléfono de mis hijos es malo y no serviría de nada: ningún ser humano puede leer y medir el volumen de mensajes que recibe a diario. Entonces comenzamos a desarrollar una solución con otra filosofía: para filtrar la información más importante. A esto le llamamos monitoreo parental”, continuó.

Explicó que no se trata de “una aplicación espía”. “Queremos que los niños sepan que estamos allí y que a sus padres les importa. Con las tecnologías de aprendiz”, señaló.

Consultado sobre el tipo de análisis hace Bosco, el empresario indicó que es “una cerca virtual: los padres identifican las direcciones habituales y el movimiento típico. Si su hijo cruza este perímetro invisible o entra en otra casa, dispararemos una advertencia”. “También te advertimos cuando dejaste la escuela y llegaste a casa. Esto es algo de lo que a menudo se preocupan los padres. No recomendamos instalar aplicaciones inapropiadas para la edad, como los servicios de citas. Verá, no bloqueamos la instalación porque creemos que es importante que papá hable y explique por qué ciertas cosas son inapropiadas. También informamos el tiempo dedicado a cada programa y advertimos sobre cambios sospechosos en los patrones”, puntualizó.

Landenberg explicó que la aplicación monitorea a más de 1 millón de adolescentes y preadolescentes. “Es mucha gente. Y trabajamos en asociación con empresas locales. A nivel mundial, unimos fuerzas con operadores telefónicos o compañías educativas. Entramos con tecnología y ellos con clientes. Para ingresar a Brasil, pasé dos meses sintonizando asociaciones. No podemos hacer esto solos”, precisó.

“Una de las mayores amenazas en Internet son los desnudos enviados por los adolescentes. Los padres no tienen idea de lo común que es esto. El joven toma fotos encerradas en el baño sin nadie alrededor. Envíalo como prueba de amor a un novio que conociste hace dos meses y con quien crees que se casará. En ese momento, la persona no tiene idea del impacto que la imagen puede tener en su vida. Ante fotos de desnudos o violencia, activamos una alerta. Advertimos a los padres sin mostrar explícitamente la imagen. No necesitan ver a su hijo sin ropa para saber que deben actuar”, comentó.

El empresario indicó que “el mercado de seguridad infantil ronda los 3.000 millones de dólares y se espera que alcance los 9.500 millones en cuatro años”.

“Creo que dentro de dos años, dicho servicio será casi obligatorio. Los padres comienzan a preocuparse por el acoso y la depresión infantil. Las escuelas comienzan a enseñar sobre la seguridad de la red. Se convirtió en una preocupación general”, sostuvo, por último, el empresario.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más