Itongadol.- El Bosque de la Comunidad Judía de Yemen fue plantado en colaboración entre KKL y la Sociedad para la Preservación del Patrimonio Social y Cultural Judío de Yemen. Ahora, después de un largo período de renovación, se reabrió el área recreativa del bosque.
Con la ayuda de la organización B’nai B’rith, KKL comenzó a plantar el Bosque de los Mártires a principios de la década de 1950. Fue plantado por representantes de las comunidades judías de todo el mundo, sobrevivientes del holocausto y fundadores de los pueblos de los alrededores. Contiene seis millones de árboles, en conmemoración de los seis millones de víctimas del holocausto.
El Bosque de la Comunidad Judía de Yemen, que forma parte del Bosque de los Mártires, se plantó para conmemorar la llegada de los judíos yemenitas a Israel y su papel en el establecimiento del Estado. Después de más de un año de renovaciones, el área recreativa fue reabierta, con nuevos letreros ilustrados con eventos de la historia de la comunidad judía de Yemen, junto con un juego interactivo que convierte la visita al bosque en una experiencia inolvidable.
Además, se agregaron al área de recreación un sendero accesible para personas discapacitadas, un escenario para el baile tradicional yemenita, un círculo de fogatas, mesas de picnic, lugares para asar a la parrilla y un mirador panorámico.
El mirador panorámico conmemora a los caídos que murieron en su camino de Yemen a Israel. Los nombres de los caídos están incluidos en una base de datos especial, proporcionando justicia histórica para aquellos que no pudieron realizar su sueño de llegar a Israel.
Haim Cohen, miembro de la junta de KKL y jefe del comité de comunicaciones, estuvo presente en la ceremonia de apertura del bosque, que también contó con alcaldes y figuras públicas, encabezada por el Dr. Yigal Ben Shalom, presidente de la Sociedad para Preservación del patrimonio social y cultural judío yemenita.
“KKL se complace en participar en este proyecto y agradece a todos los involucrados. Una anécdota interesante se refiere a la historia del área, donde se estableció la primera zona de tránsito para los recién llegados de Yemen. El sitio es accesible e invita al público a una experiencia única que reúne una mirada al rico mundo cultural e histórico de la comunidad judía yemenita”, expresó Cohen.