Inicio COMUNIDAD EN ACCION Javaiá Israelit y el prometedor proyecto de restablecer el Majón Grinberg

Javaiá Israelit y el prometedor proyecto de restablecer el Majón Grinberg

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Itongadol entrevistó a Gustavo Levensohn, director del Departamento Latinoamericano en la División de Programas de Larga Duración de Javaiá Israelit, empresa subsidiaria de la Agencia Judía, que se ocupa de turismo educativo en Israel.

“El Majón Grinberg funcionó hasta el año 2.000 y la idea es restablecerlo. Lo tomo no solamente como un desafío profesional, sino también como la realización de ideales con los cuales me identifico”, destacó.

– ¿Hace cuántos años funcionó el Majón Grinberg y cuál fue su esencia?

Desde 1955, más de 2.000 educadores judíos de América Latina y otras comunidades han pasado por esta importante experiencia de aprendizaje, que los ha moldeado a ellos y a generaciones de alumnos.
El Majón lleva el nombre de Jaim Grinberg (1889-1953) quien fue escritor, publicista y periodista, identificado con el sionismo espiritual de la corriente de Ajad Ha’am, fue el primer presidente del Departamento de Educación y Cultura para la Diáspora de la Agencia Judía y la Organización Sionista Mundial, creó centros de cultura hebrea en la diáspora y sistemas educativos serios, tanto formales como no formales.
Grinberg marcó la necesidad de conectar el sionismo con el idioma hebreo y con las fuentes de la ética judía y humana.
Tras su muerte, su sucesor Zalman Shazar, tuvo la idea de honrar y perpetuar su nombre, a través de un programa formador en Israel, que reflejó dicha visión.

Gustavo Levensohn

– ¿Cuál es el secreto que tiene el Majón?

– El secreto tiene que ver con la pasión por el Hebreo, las fuentes, por educar y aprender. Tiene que ver con una tradición instalada en decenas de generaciones de jóvenes que venían y se enamoraban de Yerushalaim, del campus donde vivían, que admiraban a sus profesores… En el Majón Grinberg enseñaron Yehuda Amijai, Aharon Appelfeld, Yair Zakovich, Avigdor Shinán y muchísimos profesores que hoy en día son eminencias en el mundo académico judaico.
Otro secreto es poder vivenciar una experiencia social y educativa en un marco grupal que da la oportunidad de crecer en todo nivel, en una etapa de transición entre lo joven y lo adulto, entre la educación secundaria y la académica o profesional.

– ¿Cómo cree que será esta nueva etapa?

– Una etapa muy desafiante porque las generaciones no son las mismas y los intereses son más plurales, variados, de plazos cortos y dinámicos. No podemos dejar de lado las aspiraciones personales y profesionales de los estudiantes, al lado de los contenidos tradicionales, debemos agregar contenidos innovadores que atiendan a estas aspiraciones.
Queremos brindar contenidos hebreos, judaicos, sionistas e israelíes adaptados al mundo global y digital de hoy, donde hay muchísimas atracciones, identidades y alcances, queremos mostrar el Israel actual, con sus virtudes y defectos, los emprendimientos, la tecnología de avanzada, los conflictos, las sociedades e identidades diversas, ligadas y opuestas.
No es el mismo Israel ni las mismas comunidades judías de los años ’70, cuando existían identidades más claras, enfocadas, con menores grados de diversificación.

– ¿Cómo funcionará el Majón?

– Estamos en la etapa de planificación, en contacto con el Instituto de Formación Docente David Yelín, acá, en Yerushalaim, la primera institución de formación de maestros en Israel, que se impartió en hebreo. En la actualidad, es el único terciario estatal para la formación de maestros en Jerusalén. Los marcos de estudio de David Yelín combinan un rico programa académico, con los mejores profesores y con trabajos prácticos guiados, El instituto tiene una larga tradición de más de 100 años en la formación docente.

Los contenidos y módulos a abordar serán los siguientes:
1. Hebreo: aprendizaje y enseñanza
2. Cursos académicos – Tanaj, Pensamiento Judío, Festividades, Historia,
Literatura Hebrea, Shoá, Sociedad Israelí, Actualidad israelí, regional y global.
3. Pasantías en escuelas o entidades educativas.
4. Excursiones para conocer el país / recorridos de contenido.
5. Viaje a Polonia.
6. Visitas de orientación vocacional y profesional.
7. Orientación pedagógica: construcción de un proyecto educativo.
8. Tecno pedagogía.
9. Encuentros con estudiantes israelíes y figuras educativas trascendentes.
10. Actividades sociales.
11. Reuniones individuales / grupales de orientación educativa.

Como mencioné, estos módulos y contenidos están en etapa de planificación y esperamos poder realizarlos, en función a los recursos que logremos obtener, para que el programa sea accesible al público destinatario.

– ¿Cómo se accederá al programa?

– Estamos armando la plataforma para que el programa sea reconocido por Masá, que es el ente que da becas a todo joven judío de entre 18 y 30 años para programas de larga duración en Israel.
Una vez que tengamos el reconocimiento de Masa, lo vamos a lanzar a todo el continente y los interesados podrán inscribirse.
Por el momento hicimos una encuesta en varias escuelas de América Latina, desde México hasta Argentina. Tenemos ya más de 500 respuestas que nos están ayudando a ajustar los contenidos, entre la visión y los intereses de los jóvenes de la actualidad.
Mantuvimos y continuamos manteniendo diálogos con diversos directores de escuelas judías de América Latina, y representantes de la Agencia Judía, en el continente, quienes nos están ayudando a entender los perfiles y adaptar los contenidos.

– ¿Están estimando alguna fecha?

– La idea es lanzarlo a principios de 2022, para comenzar el programa en marzo de 2023. El programa tendrá la duración de 8 meses.

– ¿Dónde se desarrollará el programa?

– La idea es poder realizarlo en Kiriat Moriá en Yerushalaim, que es un ícono dentro del mundo educativo judío formal y no formal, y brinda todas las instalaciones apropiadas, además de hospedaje y pensión completa, «La Kiriá» se encuentra a metros de la hermosa vista de «La Tayelet» en el barrio de Talpiot Mizraj. Se evalúan también otras instalaciones no menos apropiadas.

– ¿Es consciente de la mística que tiene el Majón Grinberg?

– Sí. Crecí y me formé en la Escuela Jaim Najman Bialik de Rosario, donde al igual que en escuelas de otras comunidades del país y el continente, el Majón Grinberg era parte indivisible del proceso de formación y un lugar al que todos queríamos llegar, recuerdo con mucha alegría, actividades de la escuela, donde los chicos que estaban en quinto año se agrupaban a cantar fuerte, «Leshaná Habaá Birushalaim» refiriéndose a que el año siguiente llegarían al Majón.
Fui participante durante 1990, o sea que lo viví personalmente, y cada vez que hablo con alguien que participó, se nos dibuja una sonrisa, porque nos dejó una marca, un antes y un después.

– Por estas horas, Israel y las organizaciones nacionales están tocando la misma música en la preocupación por los judíos del mundo, ¿dónde encaja esta iniciativa del Majón Grinberg en este gran desafío?

– En las comunidades de América Latina existen importantes entidades de excelencia para la formación educativa Hebrea y Judaica, el desafío es llegar a jóvenes que terminaron la escuela secundaria judía, para intentar brindarles dos semestres de perfeccionamiento, con el valor agregado de lo que significa Israel como componente integral en la educación judía.
Creemos que llegando a un programa de larga duración en Israel uno puede tener una vivencia con el plus de vivir el día a día. Uno acá se levanta en Ivrit, en la radio dicen el Shemá Israel, a las 6 AM, las propagandas de la tele hablan de los jaguim… O sea, la vida judía en Israel, esta naturalmente ligada a lo cotidiano.
Queremos volver a brindarles a las escuelas judías esta posibilidad, que en el pasado fue tan importante y aspiramos a que lo vuelva a ser.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más