Itongadol.- Está abierta la inscripción al Seminario de Verano 2020, que se realizará del 17 al 28 de febrero. Grupos chicos. Becas para estudiantes. Reservá tu lugar: [email protected] / Tel. 49530293 o 49539614.
Curso intensivo de idioma ídish — Docentes: Nejama Barad y Lucas Fiszman.
Este curso está orientado a alumnos que se proponen iniciar o desarrollar y sus conocimientos del idioma. Nos enfocaremos en la consolidación y desarrollo de la gramática y el vocabulario que permitan construir un discurso sencillo sobre temas cotidianos y culturales haciendo referencia a situaciones presentes, futuras y pasadas, con usos del potencial y subjuntivo. Incluye también una introducción a la literatura ídish moderna por medio de textos cortos y conversaciones sobre tradiciones judías, refranes y canciones. Modalidad del curso: Presencial. La primera hora se dedicará al estudio de las estructuras gramaticales la segunda estará enfocada en el desarrollo de vocabulario y conversación. Requisitos: saber leer y escribir o estar cursando el taller de lecto-escritura.
Curso de literatura: El campo en la literatura ídish — Docentes: Ester Szwarc y Abraham Lichtenbaum.
La historia de los judíos de Rusia estuvo signada por la prohibición de comprar tierras y por su traslado forzoso a zonas de residencia donde se hacinaban sin posibilidades de subsistencia. Esta situación los obligaba a ganarse el sustento con el comercio y oficios considerados poco productivos e inmorales. A principios del Siglo XIX las élites rusas, inspiradas en ideas iluministas, impulsan la creación de asentamientos agrícolas judíos. Paralelamente un socialismo incipiente llevó a muchos judíos a soñar con el colectivismo agrario. Se esperaba que por medio de la agricultura los judíos se integrasen al campesinado ruso, y al alejarse del comercio se redujese su vulnerabilidad al antisemitismo. Muchas familias abandonaron sus pueblos y se dirigieron a crear colonias agrícolas. La literatura ídish reflejó esta epopeya, que sentó las bases para los posteriores experimentos de colonización agrícola a fines del siglo XIX en Argentina, Brasil, Estados Unidos e Israel. En este curso, analizaremos las obras de escritores como Mark Warshavsky (El canto del pan); Simon Frug nacido en una colonia en Ucrania (Cuento de un campesino y Canción del trabajo); el periodista Mordechai Spector (El Muzhik judío); I. Schwartz (Kentaki) y A. Raboi (Sr. Goldnbarg) sobre la inmigración al campo en Estados Unidos y el encuentro con la esclavitud; y finalmente Sholem Asch (Un talento para Israel) quien anticipó el conflicto árabe israelí. Modalidad del curso: Presencial. Incluye 2 horas de clase. La primera hora se dedicará al análisis literario y la segunda estará enfocada en temas de lingüística y conversación. Requisitos: capacidad de lectura independiente.
Actividades integradoras para todos los niveles:
Taller de introducción al ídish — Docente: Silvia Hansman
Taller enfocado en el aprendizaje de las habilidades básicas de lectura y escritura, los principios básicos de pronunciación y las herramientas necesarias para la práctica y el estudio autónomo del ídish (diccionarios, manuales, teclados para el teléfono y publicaciones online). Se utilizarán “flash cards” para memorizar y asociar palabras. Modalidad: taller presencial de una hora diaria. Toda la práctica se realiza en clase. Requisitos: abierto a todos los niveles durante el seminario intensivo.
Taller integrador con canciones – ¡No importa si cantas bien o mal, cantar te ayuda a aprender idish! Cantar es una forma placentera de repetir las palabras y el ritmo ayuda a memorizarlas. Este taller tiene por objetivo mejorar la comprensión auditiva, practicar la pronunciación, adquirir vocabulario, estructuras y expresiones idiomáticas. Además de disfrutar de la música, analizaremos las letras de las canciones, palabra por palabra, en busca de su significado y ortografía. Modalidad: 2 talleres presenciales durante el seminario intensivo.