Inicio Fundación IWO Fundación IWO: entrevista con el músico Roni Goldberg

Fundación IWO: entrevista con el músico Roni Goldberg

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Esta semana nos encontramos en la biblioteca IWO para dialogar con Roni Goldberg sobre su relación con la música idish y con el IWO. Aunque su nombre oficial es Jorge Abraham Goldberg, en el ámbito artístico y comunitario se lo conoce como Roni.

– ¿Cómo surge el nombre Roni?
– Lo adopté cuando vivía en Israel en el año 72. A los israelíes “Jorge” les resultaba impronunciable y “Abraham” había varios… de modo que elegí “Roni” — que en hebreo Ron significa “melodía” — por su connotación musical. Se transformó en mi apodo y en mi nombre artístico.

– ¿Desde cuándo te dedicas a la música?
-Mi vida estuvo signada por la música. Ya en la escuela Primaria, no había acto escolar que no contara con mi acompañamiento al piano. ¡Hasta el día de hoy, la música constituye mi medio de vida y mi farguenign por supuesto! Estudié piano, composición y armonía y si bien mi formación de base fue clásica, siempre sentí una atracción muy fuerte por la música folclórica. Me interesaba la música étnica en general y la música judía en particular. Durante 7 años dirigí el área musical del Centro Israelita Portoalegrense durante las Altas Fiestas y durante décadas, recorrí el país y Latinoamérica llevando y disfrutando nuestro bagaje cultural y musical en particular.

– ¿Como fue tu acercamiento al teatro ídish?
– Nací en Buenos Aires, en el idishe shpitul como se acostumbraba en aquellos tiempos…, en 1953. Viví mi infancia en San Fernando donde, además de ir al shule, asistí al Centro Israelita. Allí conocí a mi primer madrij. Su nombre era: ¡Abraham Lichtenbaum! Precisamente mi interés por el idish me llevó al IWO. En el año 1978 hice un curso con la lererke Sara Pokrasa y tuve la dicha de conocer al querido Shmuel Rollansky. Fue él quien me incentivó para que me integrara a un elenco teatral dirigido por Yakov Denker. Allí hice de “balegule” en la obra “Yankl der Schmidt”. Luego participé en “Estrellas errantes” bajo la dirección de Yakov Kurlender. En esta ocasión como actor y acordeonista.

– ¿También te dedicas a la docencia?
– En 1981 me recibí en la carrera de Musicoterapia en la Universidad del Salvador. Trabajé en el CENARESO, que paso a llamarse Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones, y en otras instituciones, tanto fuera como dentro de la comunidad judía. Soy moré de música en colegios, tecladista y musicalizador en varios templos. Además, colaboro con IWO en diferentes proyectos educativos. IWO tiene una mirada que comparto sobre la transmisión del idish, porque trata de integrar música, idioma y cultura en una experiencia vivencial formativa. Por ejemplo, hace unos meses acompañé un viaje educativo de IWO a las colonias de Entre Ríos.

– ¿Y cómo es tú actividad musical hoy?
– Muy activa. Actualmente conformo el “Goldberg Duo” junto a mi hijo Alejandro con quien comparto el enorme placer de interpretar y difundir el folklore idish, el género klezmer y el acervo musical sefardí.
También trabajo con Sergio Lerer en la obra “Mayn Veg—A mi manera” es un café concert en el cual hago los arreglos musicales e interpreto piezas tradicionales del acervo idish junto con canciones latinoamericanas traducidas especialmente al ídish. Nos presentamos en IWO hace unas semanas y a pedido del público ya estamos preparando una “matiné” para diciembre.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más