Inicio COMUNIDAD EN ACCION Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Haifa: “Es indispensable crear una sociedad civil fuerte”

Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Haifa: “Es indispensable crear una sociedad civil fuerte”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Durante su reciente visita a la Argentina, Eran Vigoda-Gadot, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa, mantuvo una entrevista con ItonGadol y explicó su visión sobre cuáles son las medidas que debe tomar una nación para mejorar de cara al futuro. “La gente tiene que saber que tiene poder y no debe dejar solamente a los líderes decidir. Si los individuos se mantienen aislados unos de otros, los líderes pueden hacer lo que quieran”, advirtió.

Vigoda-Gadot, especialista en Administración y Gestión Pública, también destacó sus objetivos de cara al crecimiento de la universidad y el vínculo con América Latina.

En diálogo con ItonGadol, observó que las personas buscan mejorar su vida de cara a las futuras generaciones y eso sólo se logra con “buenos gobiernos y buenas políticas”.

-Con todo su recorrido profesional. ¿Siente que necesita compartir ese conocimiento con otras personas?
-Estamos plantando semillas e ideas para las personas. Las investigaciones sirven para abrir puertas y encontrar cosas nuevas. Las sociedades cambian constantemente y nuestros estudios a veces sirven para Israel, a veces para otros países y a veces sirven para Argentina. Tratamos de buscar un denominador común. Cada tanto aparecen cosas interesantes. Las personas son inteligentes. Veo gente en todos lados que fue criada con distintos valores, pero en el mundo libre la gente quiere lo mismo. Quieren buena vida y continuidad para sus hijos y futuras generaciones. Eso se logra con buenos gobiernos, buenas políticas, entendimiento y confiar en la democracia ya que no hay otra opción.

-¿Qué quiere transmitirle a la gente con sus ideas?
-La gente tiene que saber que tiene poder y no debe dejar solamente a los líderes decidir. La democracia no nos deja mucha esperanza pero tenemos que darles la oportunidad a los líderes, siempre con la vista puesta sobre ellos todo el tiempo, ser críticos y organizarnos con diferentes grupos para ser una sociedad civil fuerte. Si los individuos se mantienen aislados unos de otros, los líderes pueden hacer lo que quieran. Así nunca nada va a cambiar. Hay que poner demandas y pedir nuevos funcionamientos, con políticas que sean la continuidad de procesos.

-¿Qué tiene que hacer el pueblo como sociedad?
-Hay que ser abiertos y críticos con un sistema de justicia fuerte e independiente. Lo que me llama la atención es que nada asegura que los políticos actúen de la manera que queremos. Nuestra forma de asegurarnos eso es construir servicios civiles fuertes. Esto significa conseguir la mejor educación que se pueda alcanzar para la gente. Las universidades y escuelas son importantes. Para formar fuertes sociedades con doctores y docentes unidos, fuertes y capacitados. Gente que quiera el bien común y sepan cual es la solución profesional para empujar la situación política para que sea la correcta. Los políticos son eso, no van a cambiar. Mucha gente sabe que a ellos sólo les importa mantener su cargo.

-¿Qué hacemos si nuestros políticos no nos dan buenas bases de educación y salud?
-La única opción que nos da la democracia es reemplazarlos, pero la pregunta es quién los va a reemplazar. Si se cambia por algo similar, nada va a pasar. Hay que invertir en el cambio de mañana proveyendo hoy lo mejor en materia de educación. No solo mejores doctores e ingenieros, también en ciencias humanas que ayuden a pensar: filósofos, sociólogos, psicólogos, personas que entiendan historia, política y que quieran cambiar las cosas, que no vengan del sistema político, que tengan una visión humanística y con buen conocimiento, que entiendan qué pasa en el mundo. Es una solución a largo plazo. El producto para los próximos 15 años sale de la escuela primaria. Quince años en la vida de una sociedad suena como mucho, pero no lo es.

-¿Las redes sociales y las nuevas tecnologías son buenas herramientas para las sociedades?
-Primero que nada, están ahí, no podemos resistirnos. Es parte de nuestra vida y va con nosotros a todos lados. Se pueden usar como herramientas extendidas de la educación, hay muchas personas que entienden mejor su contorno a partir de fuentes confiables que aporten conocimiento. Esas bases de conocimiento pueden empoderar a la gente para crear fuertes sociedades civiles. Ese es el punto más impresionante de las nuevas tecnologías. La gente se puede involucrar en los problemas de esta manera. Ayudan a la educación a larga distancia, los cursos online. Hay un potencial en eso.

-¿Cómo llegó la posibilidad para que pueda venir a la Argentina?
-Primero queremos que la gente se acerque a la historia de Israel y a la historia de la Universidad de Haifa. No somos la universidad más grande de Israel, pero si somos una gran universidad, ubicada en el norte. El norte no sólo es importante por razones de seguridad, sino que es la universidad principal para 2 millones de personas que viven ahí. Además de su nivel, es única. El nivel de integración entre árabes e israelíes es el más alto. Es el mayor logro de la visión sionista que se pudo conseguir. Se logró juntar a la gente. Más del 30 por ciento de los estudiantes son árabes. Viven y estudian con israelíes. Casi no hay conflictos y se vive en paz. Cada uno respeta sus creencias y comparten aulas y pasillos. Eso es lo mejor, no hay confrontación en la universidad, que es algo que si ocurre en otros lugares.

-¿Funciona como primer encuentro para árabes e israelíes?
-Estamos muy orgullosos de eso, estamos abiertos a que eso ocurra. Hay religiosos, hay conservadores, hay ortodoxos. Los hijos del alcalde de la ciudad más religiosa de Israel vinieron a la universidad a estudiar y los tengo en mi clase. Vinieron vestidos con ropa religiosa a estudiar, eso para mí es un cambio y es un cambio para la sociedad. Ellos desean ir a estudiar y no a hacer estudios religiosos.

-¿Cuál es el objetivo principal que usted y la Universidad de Haifa?
-Lo primero es contribuir a la ciencia, hacer buenos estudios, eso está saliendo bien. La Universidad está en el ranking entre una de las 150 mejores en ciencias sociales en el mundo. Es la mejor entre las universidades, en ese aspecto, en Israel. Queremos tener ciencia, queremos contribuir a la integración social de las minorías. Queremos ser un centro de educación para el norte y para la región entera. Queremos contribuir a la sociedad de todas las maneras que podamos, con puntos de vista plurales. Tratar de juntar a la gente y que sean buenos civiles. Estamos haciendo un mejor trabajo que el que se hace en muchos lugares y queremos seguir haciéndolo.

-¿Por qué la Universidad Haifa hace estas charlas en países como Argentina?
-Tenemos interés en Sudamérica, queremos mantener conexión con las organizaciones judías. Creemos que podemos aumentar nuestro apoyo y mejorar las conexiones para hacer mejores iniciativas. Extender el conocimiento llevando a personas a estudiar a Haifa, judíos y no judíos. Hacer estudios internacionales que son importantes para las comunidades para Argentina y para el Estado de Israel.

-¿Hay argentinos en la Universidad?
-Hay miembros de la facultad que nacieron en Argentina. Tengo algunos alumnos argentinos. Tenemos alumnos que viajan a Israel para estudiar, no es un número grande pero es un hecho. Estoy orgulloso de eso, creo que Latinoamérica es un punto importante. Durante muchos años se focalizó en Norteamérica, luego en Europa y luego recién se empezó a mirar a otros lugares. Hay mejores conexiones con Rusia, India, China, países en Asía. Ahora estamos con esta iniciativa que empezó hace dos años en Latinoamérica y queremos continuarla.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más