Inicio COMUNIDAD EN ACCION Agencia Judía para Israel | »Una de las características principales del mercado israelí es la resiliencia y ese es el motor de crecimiento en toda nuestra historia»

Agencia Judía para Israel | »Una de las características principales del mercado israelí es la resiliencia y ese es el motor de crecimiento en toda nuestra historia»

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- Samuel Dresel es un profesional con más de 20 años de experiencia en negocios internacionales, liderando proyectos en América Latina, Europa y África. Ha gestionado y posicionado distintas empresas multinacionales israelíes de Agritech, Medtech & Fintech en las regiones mencionadas. Actualmente es el CEO de Najal Tech, una empresa que se dedica a conectar las empresas del «Impact Nation» con el mundo. Es conferencista y asesor en temas de apertura de mercados y
comercialización tecnológica. Estará presente en la EXPO ATID: Olim hoy, Socios del Futuro de Israel Mañana y dialogó con nosotros acerca del emprender en Israel y la economía israelí.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de emprender en Israel?

Es un tema muy amplio, depende mucho de en qué se quiere emprender. Cuando hablamos de la industria Hi Tech, tanto de Agritech, Medtech & Fintech, primero que nada, hay que identificar un problema existente en el mercado internacional. En Israel, decimos que todo lo que pensamos acá para emprender, tiene que solucionar un problema en el mundo. Por supuesto que Israel es el lugar para testear la tecnología y acercarse a un cliente. Una de las cosas que vamos a hablar en mi charla de la Expo Atid es justamente una condición fundamental que hay que tener: esas ganas de emprender directo y perder el miedo a tocar puertas. En Israel hay muchas oportunidades, pero nadie te las regala, uno las tiene que salir a buscar. A diferencia de otros mercados internacionales, en Israel con la fuerza y las ganas, se pueden llegar a cosas inimaginables. La plata es lo que sobra para emprendimientos, lo que falta son buenas ideas.

¿Después del 7 de octubre, qué ha sucedido con la economía israelí? ¿Crees que sigue siendo una economía confiable y en la que una empresa debe invertir o un ciudadano emprender?

El 7 de octubre fue un cambio de paradigma total. Parte de las empresas startups, especialmente las chicas y medianas, tuvieron que achicar la empresa y no pudieron seguir bancando los sueldos de los empleados. Bajó el personal que trabaja, bajó el dinero y bajó la cantidad de negocios que se pueden hacer afuera: países como Sudáfrica y Colombia, que políticamente están teniendo problemas con Israel, también hacen achicar el nivel de los negocios entre ambos países. Por el contrario, el 7 de octubre también dio la posibilidad a muchos de salir a buscar nuevas oportunidades en otros mercados donde no se trabajaba antes.

¿Crees que sigue siendo una economía confiable y en la que una empresa debe invertir o un ciudadano emprender?

Por supuesto que sí. Una de las características principales del mercado israelí es la resiliencia y ese es el motor de crecimiento en toda la historia. Hay gente que está trabajando pura y exclusivamente en «el día después», en cómo recuperar la economía y potenciarla aún más. Yo creo fehacientemente que es en las épocas de crisis donde se ven a los países con la espalda para afrontar estos desafíos y salir adelante. En estos tiempos es cuando más propenso es el país para emprender y para pensar »Out of the Box».

¿Crees que la Aliá vuelve a ser un eje central para Israel y también para los judíos del mundo?

Por un lado, podríamos decir que no es el mejor momento para la Aliá, pero si vemos la mitad del vaso lleno, creo que si no es ahora, ¿Cuándo?. Cuando el país más nos necesita, tenemos que todos aportar nuestro granito de arena y construir el Israel que queremos. Israel nos necesita. Los Olim fueron, son y serán un motor fundamental del crecimiento. Aportamos lo que en Israel no hay y potenciamos lo que ya existe. No es un camino fácil, pero sin dudas, con trabajo, esfuerzo y mucho sionismo y amor a la patria, es el mejor país del mundo para nosotros.

¿Qué consejo le das a alguien que está pensando en hacer Aliá?

Creo que lo fundamental es tener clara la decisión de hacer alía por nosotros mismos y por la creencia de que Israel es nuestro lugar en el mundo. Saber a dónde queremos llegar, sin importar cuánto tiempo nos lleve lograrlo. Que nos vamos a enfrentar a muchos desafíos y momentos no tan buenos y que el camino tendrá algunos obstáculos. Es como nuestra propia historia reflejada en la tkiot del shofar que tocamos en Rosh Hashaná, empezamos nuestro camino en Israel con una «tkia», seguimos con algunas interrupciones, como «Shvarim» y «truá», pero siempre terminamos con la «Tkia Gdolá» que nos vuelve a poner en el eje. Esta es nuestra historia como pueblo judío, salir de los problemas fortalecidos, pero sabemos que nuestro lugar en el mundo es Israel y que tenemos un lugar para refugiarnos en todo sentido. Yo, como uruguayo, amo el país donde nací, la familia, los amigos, el futbol y todo lo que nos representa, pero en Israel siento que cada rincón me pertenece y siento una profunda responsabilidad por mantener esa chispa encendida.

Para ser parte de la Expo, es necesario completar el formulario de inscripción disponible en agenciajudia.com/expoatid.

El día del evento, los asistentes deberán presentar un documento de identidad válido para poder ingresar.

No te pierdas esta oportunidad única de conocer las claves del futuro en Israel. ¡La Expo Atid 2024 te espera con toda la información que necesitas!

Para más detalles y actualizaciones, seguí a La Agencia Judía en sus redes sociales:

Instagram
Facebook

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más