Inicio AVANCES Startups israelíes de tecnología alimentaria utilizan ingredientes sorprendentes para hacer carne cultivada

Startups israelíes de tecnología alimentaria utilizan ingredientes sorprendentes para hacer carne cultivada

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- Las startups israelíes del sector de la proteína alternativa recaudaron la considerable cantidad de 623 millones de dólares en 2021, un aumento del 450% respecto a los 114 de 2020, con 507 millones de dólares específicamente destinados a la proteína cultivada y 91 millones de dólares a la proteína de origen vegetal.

La propia industria de la carne cultivada representó el 36% del total de las inversiones en el sector el año pasado. Nombres como Future Meat, la empresa que recaudó 347 millones de dólares -la mayor ronda de financiación de la historia para una empresa de carne limpia- y Aleph Farms, la empresa de carne cultivada en laboratorio que envió sus creaciones al espacio con el segundo astronauta de la historia de Israel como parte de la misión Rakia, encabezan la lista.

Mientras tanto, hay otras empresas israelíes que están dispuestas a responder a la demanda de productos cárnicos alternativos. Aunque todavía no sean nombres tan conocidos como el de la estadounidense Beyond Meat, destacan por sus ingredientes exclusivos y su compromiso de que sus productos de carne cultivada tengan el aspecto, el sabor y el olor realistas de la carne de verdad, sin utilizar animales.

Una de esas empresas es More Foods, una startup con sede en Tel Aviv dedicada a eliminar el uso de animales en el sistema alimentario mediante la creación de «increíbles experiencias de comidas principales que la gente pueda apreciar y disfrutar», explicó el fundador y director general de la empresa, Leonardo Marcovitz. Para eso, crean productos que «aportan una experiencia similar» a la que aportan los ingredientes animales al plato, utilizando proteínas vegetales.

«Si nos fijamos en el mercado de las alternativas a la carne, la mayoría de los productos del mercado utilizan estos tres ingredientes principales: proteínas de soja, seitán y guisantes. La proteína de soja y el seitán son alérgenos importantes y tienen una percepción algo negativa, mientras que la proteína de guisante tiene un fuerte sabor desagradable que hay que procesar bastante para eliminarlo. Por otra parte, cuando los consumidores escuchan la palabra alternativa a la carne asumen que está muy procesada», detalló Marcovitz, «así que lo que hicimos fue tomar estos retos y encontrar una solución para ellos. La forma en que lo hacemos es que utilizamos ingredientes que nadie utilizó nunca para crear alternativas a la carne. Esos ingredientes son harina de semillas de calabaza en combinación con harina de semillas de girasol», agregó Marcovitz.

La empresa recicló los flujos secundarios de las semillas de calabaza y girasol procedentes de la industria del aceite alimentario en un proceso que no es habitual en el campo de las proteínas alternativas.

«El aceite de girasol es una gran industria. Lo que ocurre cuando se prensan las semillas es que sale el aceite. Ese es el principal valor comercial del producto. Luego está el flujo lateral, que son los residuos sólidos de las semillas. Así que en More Foods, lo resolvemos y nuestra propiedad intelectual rodea la toma de esas corrientes laterales de allí a un producto final real. Y eso nos permite competir en precio con las proteínas de guisantes», destacó Marcovitz.

More Foods fue fundada por Marcovitz en 2020, que estudió ingeniería biomédica y ya llevaba una década sin comer carne animal por ideología y compasión hacia los animales. Seis años después, decidió que quería utilizar su energía y conocimientos para ayudar a eliminar el uso de animales en el sistema alimentario.

La empresa acordó recientemente cooperativas con una variedad de restaurantes y cadenas con sede en Israel que declararon pilotos que sirven productos de More Food. Entre ellos se encuentran Mexicana, un restaurante mexicano, Pita Basta, un restaurante mediterráneo, Butti, una cafetería, y otros.

Finalmente y con respecto al futuro de la empresa, Marcovitz expresó: «Ya vemos que nuestro producto puede utilizarse en muchas aplicaciones diferentes. El plan ahora es centrarse en el servicio de comidas, es decir restaurantes, hoteles, cafeterías, bares, etc. Ese es el primer objetivo ahora mismo. Y en los próximos seis o nueve meses empezaremos a hacer pruebas piloto en el comercio minorista. Y luego nos expandiremos a Europa, y en Europa también empezaremos a hacer pruebas en el sector de la alimentación».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más