Inicio AVANCES Análisis de sangre previos al embarazo pueden predecir complicaciones

Análisis de sangre previos al embarazo pueden predecir complicaciones

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- Es bien sabido que el embarazo y el parto afectan drásticamente a casi todos los sistemas del cuerpo de la mujer. Sin embargo, hasta ahora esos cambios no habían sido analizados sistemáticamente en una amplia población humana.

En un estudio pionero, investigadores del laboratorio del profesor Uri Alon, en el Instituto Científico Weizmann de Israel, han proporcionado un panorama completo de la enorme carga fisiológica del embarazo y el parto y de cuánto tiempo les tarda a los sistemas de la madre volver a las condiciones previas al embarazo.

Utilizando la base de datos de los Servicios de Salud Clalit, que contiene unas 44 millones de mediciones de 313.501 mujeres, que representaron aproximadamente la mitad de los embarazos en Israel entre 2003 y 2020, el grupo de Alon evaluó las fluctuaciones semanales en los resultados de 76 análisis de laboratorio desde las 20 semanas de gestación hasta las 80 semanas después del parto.

Los extensos resultados, publicados en Science Advances, muestran que en cerca de la mitad de los análisis de laboratorio, los valores volvieron a las bases previas al embarazo solo entre tres meses y un año después del parto.

Los investigadores, dirigidos por los doctores Alon Bar y Ron Moran, en colaboración con el doctor Yoel Toledano, de la División de Medicina Materno-Fetal del Hospital de Mujeres Helen Schneider del Centro Médico Beilinson, describieron los numerosos cambios fisiológicos maternos que favorecen el crecimiento y desarrollo fetal.

“Durante el embarazo, los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal, gastrointestinal, esquelético, metabólico, endócrino e inmune [de la madre] se ven afectados por la demanda fetal y la secreción endócrina masiva de la placenta”, escribieron.

Además, la elevada demanda de oxígeno y nutrientes durante el embarazo provoca un aumento de la producción cardíaca y un crecimiento de hasta el 50 por ciento del volumen sanguíneo, los riñones de la madre trabajan más y producen más orina, el sistema inmune se adapta para evitar el rechazo del feto, la coagulación y los glóbulos rojos «muestran cambios marcados» y la placenta secreta hormonas que alteran el metabolismo.

El parto y la expulsión de la placenta ponen un abrupto final a esos efectos.

“La madre atraviesa una serie de adaptaciones en las que varios sistemas fisiológicos se recuperan en diferentes líneas de tiempo, desde horas hasta meses”, escribieron.

“Durante la gestación, todos los análisis muestran cambios considerables, y aproximadamente la mitad muestra grandes sobreestimulaciones después del parto.”

La precisión de ese conjunto de datos les permitió detectar cambios dinámicos complejos, incluido el impacto de los suplementos nutricionales (como el ácido fólico) tomados antes de la concepción, y desviaciones de un embarazo saludable, incluida la preeclampsia, la diabetes gestacional y el sangrado posparto.

Los investigadores pudieron efectivamente detectar signos de esas complicaciones futuras meses antes de la concepción, como muestran resultados anormales de análisis de sangre.

Este hallazgo podría ser clave para desarrollar una forma de evaluar el riesgo de complicaciones de una mujer antes de que quede embarazada.

Los investigadores explicaron que comprender una fisiología saludable y una patología es esencial tanto para el avance de la ciencia básica como para servir de base para los enfoques del tratamiento antes, durante y después del embarazo.

Este estudio único identifica «tendencias dinámicas globales en embarazos saludables y complicaciones del embarazo» y «amplía enormemente nuestro conocimiento del período posparto porque la mayoría de los estudios posparto considerabaon solo uno o unos pocos puntos temporales», escribieron los autores.

Respaldado por el Consejo Europeo de Investigación en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, el estudio del Weizmann «proporciona así un recurso para comprender el embarazo y el período posparto y demuestra cómo se lo puede utilizar para comprender los mecanismos de la fisiología de los sistemas».

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más