Inicio AVANCES Coronavirus. Un barbijo creado en Israel solucionaría la comunicación para personas con discapacidad auditiva

Coronavirus. Un barbijo creado en Israel solucionaría la comunicación para personas con discapacidad auditiva

Por Martin Klajnberg
0 Comentarios

Iton Gadol/Agencia AJN.- La pandemia mundial del coronavirus ha impuesto la necesidad de reaccionar rápidamente ante el avance de la enfermedad, así como también ha forzado a la población a adecuarse a las restricciones impuestas por los gobiernos para detener la propagación del virus. Carolina Tannenbaum, israelí de origen chileno, es investigadora de cuestiones relacionadas a personas con discapacidad auditiva dentro del Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Ben Gurión, y desde que se conoció que toda la población israelí debía utilizar tapabocas fuera de los hogares comenzó a pensar en una solución. «Con las máscaras estas personas no pueden comunicarse, asique pensé que debíamos fabricar un protector transparente», explicó Tannenbaum en diálogo con la Agencia AJN.

Tannembaum nació en Chile, donde vivió hasta los 19 años, cuando decidió emigrar a Israel. Ambos padres de Tannenbaum son sordos, y haber crecido en ese entorno la llevó a especializarse en investigación médica orientada a esta discapacidad. Lleva 10 años trabajando en este campo, y está a punto de doctorarse en Medicina de Emergencia en la Universidad de Ben Gurión, donde además trabaja como investigadora en el Departamento de Medicina de Emergencia, que se encuentra dentro del Departamento de Salud Pública de la misma universidad.

«Comencé investigando cómo lidian estas personas con las guerras, ya que el sistema de alerta para toda la población es una alarma que ellos no pueden escuchar», relató Tannenbaum. «Cuando apareció el coronavirus y se hizo obligatorio el uso de tapabocas me propuse buscar una solución».

Tannenbaum se puso en contacto con un grupo de estudiantes de un colegio secundario llamado Roboactive, ubicado en la ciudad sureña de Dimona. «Vi que estos niños querían ayudar y creamos en conjunto un prototipo que luego ellos fabricaron en una impresora 3D».

Con el prototipo fabricado, el equipo conformado por la investigadora y los estudiantes llevaron el modelo a una fábrica especial de instrumental médico y aeronáutico. Así lograron obtener una primera máscara de silicona con una transparencia que permite la lectura de labios.

La máscara, llamada «Read my lips» (Lee mis labios), tiene una transparencia especial que no se empaña, y además posee una ventilación, con agujeros en la parte inferior, que permite que el vapor salga. La silicona es reutilizable y se limpia con alcohol en gel, lo que le permite una duración de hasta 5 meses.

Sin embargo, aunque la iniciativa llamó la atención en países de todo el mundo y en los entornos médicos, aún se necesita reunir fondos para fabricarlas en masa y poder llevarlas al mercado. «Estamos buscando inversión de empresas grandes, pero no nos interesa ganar dinero con esto, sólo queremos ayudar», asegura la investigadora.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más