Inicio ACT. COMUNITARIA Se inauguro la muestra “Veinticinco” en el CCK

Se inauguro la muestra “Veinticinco” en el CCK

Por Guido Procupez
0 Comentarios

Itongadol.- En el CCK se inauguró, el jueves 28 de agosto por la noche, la muestra de fotografías ”Veinticinco” de Julio Menajovsky que AMIA produjo por los 25 años del atentado terrorista.

La muestra cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP), ya fue exhibida en el Consulado Argentino en Nueva York y culmina en noviembre en la embajada de Argentina en París.

La muestra “Veinticinco” se gestó con la intención de poner de manifiesto, a través del arte de la fotografía, los efectos de la impunidad de 25 años. Para contar historias del presente y vincularlas con las imágenes que se registraron el 18 de julio de 1994, AMIA convocó a Julio Menajovsky, uno de los primeros reporteros gráficos en llegar al lugar de la explosión aquella mañana, y cuyas fotos fueron reproducidas en los medios de comunicación en numerosas ocasiones.

El curador de la muestra, y director del departamento de Arte y Producción de AMIA, Elio Kapszuk, inició el acto formal de inauguración saludando muy especialmente a todos los familiares de las víctimas fatales y a todas las víctimas sobrevivientes por ser el eje de la muestra, muchos de los cuales están fotografiados.

“La muestra se llamas ‘Veinticinco’ y obviamente hace referencia al espacio de tiempo entre el 18 de julio del ’94 y el día de hoy. Muchas veces nos preguntamos si no es una tarea traer al presente aquello que sucedió, creo que es algo muy parecido a remar contra la corriente, porque el olvido básicamente es fácil, automático y casi natural mientras que la memoria es una elección. Nosotros elegimos recordar porque es parte de la identidad, somos aquellos que también elegimos recordar desde la dimensión del arte, en este caso la fotografía», destacó Kapszuk.

«La fotografía estás muy vinculada a la memoria: histórica, de registro, también en este caso una imagen que sea disparadora no de aquello que sucedió, sino de la dimensión tan difícil de la impunidad. Cuánto son 25 años de impunidad para las familias de las víctimas fatales y para los sobrevivientes, cómo es esa marca que no se puede alterar cuando no hay justicia. Nos parecía que de alguna manera las fotografías del 18 de julio de 1994, esas que nos conectan con 85 víctimas fatales y con más de 300 heridos no eran suficientes porque la impunidad reproduce la repetición sistemática y permanente de un asesinato. Queríamos contar esas historias a partir de encuentros de personas que tienen un hilo conductor, el 18 de julio de 1994, también generar un puente entre esas nuevas imágenes, esos relatos que cuentan esa dimensión de tiempo y las imágenes del 18 de julio», agregó el curador de la muestra.

«Julio Menajovsky es un fotógrafo que representa ese puente que conecta como uno de los primeros fotógrafos que llegó y pudo registrar aquello que sucedió, y 25 años después él es parte como las familias de las víctimas fatales y los sobrevivientes que son para nosotros víctimas sobrevivientes, siendo testigo y dando testimonio de este proyecto y de este tiempo”, aseguró.

Kapszuk continuó explicando que querían contar esas historias desde imágenes neutras, de estudio “como contraparte de lo barroco que es la matanza”, y que esas dos dimensiones se observan en la muestra. Además, manifestó que junto con Julio Menjovsky y Gabriel Scherman, director del departamento de Comunicación de AMIA, idearon este proyecto pensando en el proceso de realización, la dimensión autoral del artista que se observa en las fotos de estudio y agradece a las familias por poder conectar las historias.

Finalmente agradeció a las autoridades de CCK y al titular del el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; a quienes permitieron que se exponga en el exterior, a todos los que colaboraron en la ejecución del proyecto: Silvio Zuccheri, Nadia Schraier, Vanesa Samsolo, Juan Beccar Varela, Sebastián Barragán, Estudio Duggal New York, Enrique Shore y Luciano Saliche.

Por su parte Julio Menajovsky se refirió a sus vivencias y las del equipo que trabajó en la idea y ejecución de la muestra que se estaba inaugurando afirmando que luego de llevarla a cabo “no somos los mismos que no convocamos”.

Ariel Eichbaum, presidente de la AMIA, luego de mencionar las diversas tareas regulares que la AMIA lleva a cabo describió: “Es una institución formidable con un compromiso con la cultura, con la educación, con la protección al necesitado, con la continuidad de nuestro acervo cultural, que tuvo que añadir hace 25 años una instancia nueva que tiene que ver con el reclamo por una masacre impune, con el sostenimiento judicial y el esclarecimiento del acto de guerra que significó el atentado más grave que tuvo esta nación en su historia».

«Se puede pensar que el ejercicio de arte y memoria es un punto de encuentro, porque el arte es una producción, un testimonio, la cultura lo resignifica; la memoria es un compromiso que también tiene que ver con la justicia. Hay algo en que todos estamos de acuerdo, gran parte de la sociedad argentina, no podemos olvidar. No puede quedar el atentado a la AMIA como otra tragedia impune que se olvide en la Argentina, de ninguna manera lo podemos permitir. Una manera que encontramos fue liderar en la cultura un espacio que tiene que ver con el arte y la memoria”, comentó Eichbaum que agradeció al equipo de Arte y Comunicación de AMIA, a Kapszuk, a los familiares de las víctimas, a Julio Menajovsky, y al Sistema Federal de Medios Públicos y a su líder Hernán Lombardi.

Acompañaron a Ariel Eichbaum en la inauguración de la muestra Hernán Lombardi, titular Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos; Gustavo Mazzi, director del CCK, y los directivos de AMIA Leonardo Chulmir, vicepresidente; Dario Curiel, secretario General, Elías Hamra, titula del Vaad Hakehilot, y Daniel Pomerantz, director ejecutivo.

Con entrada libre y gratuita, la muestra podrá visitarse hasta el domingo 22 de septiembre en la sala 122 del CCK, ubicada en el subsuelo de Sarmiento 151, de miércoles a domingos y feriados, en el horario de 13 a 20hs.

EACh.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más