Itongadol/AJN.- A 25 años del atentado terrorista que golpeó a la Argentina, AMIA inauguró tres murales en las paredes del Hospital de Clínicas, recordando a las 85 víctimas y agradeciendo la labor de los médicos que salvaron decenas de vidas. En ese marco, la Agencia AJN dialogó con Marcelo Melo, director general actual de la institución.
“La belleza que tiene la medicina es que cuando recibimos gente y cuando atendemos, no le preguntamos quién es, de qué raza, qué religión. Ese vínculo médico-paciente es el que nunca se tiene que perder en la historia. Cuando se pierde, me parece que significa que estamos en una sociedad muy mala”, expresó Melo.
Por su cercanía a la AMIA, el Hospital de Clínicas recibió más de cien heridos, llevando a cabo una tarea sin precedentes en la historia del país. Así lo recordó a la Agencia AJN Luis Sarotto, el director de Cirugía de la institución el día del ataque: “El atentado cambió la vida de la Argentina. Si uno tiene que hablar científicamente, la tasa de mortalidad, por el nivel de la expansión de la bomba, fue buena. Lamentablemente hubo mucha gente fallecida porque era mucho el caudal de gente que pasaba y es imposible en una bomba de esa magnitud no tener un número de fallecidos. Pero de 300 heridos, gracias a la buena atención, se pudo sacar del shock a muchos pacientes. Así que yo creo que la respuesta, medicamente hablando, ha sido muy buena. Es un hospital único en la ciudad de Buenos Aires. Por la cantidad de quirófanos y personal, permite atender a múltiples víctimas al mismo tiempo”.
“Yo era muy joven, estuve tres días sin dormir. Se operó mucho y daña mucho la gente muy joven mutilada. Eso fue lo más terrible, lo que ha uno lo shockeó, porque uno no está acostumbrado, como argentino no lo vivimos nunca. Fue algo que no olvidás nunca más. Mucha gente volvió a agradecer. Sobre todo mucha gente que es de la zona y ha continuado en la comunidad”, agregó Sarotto.
Respecto a los murales inaugurados, expresó: “Son maravillosos, porque hablan del horror que vivimos, el pesar que vivimos, en el medio esa vocación por servir, y el último refiere a que hoy todavía no está resuelto, qué nos pasó y por qué pasó. Yo creo que es un resumen de 25 años que es muy bueno, que nos refresque la memoria y nos haga pensar como sociedad. Tenemos que seguir siendo buenos y tratar de mejorar la justicia”.
En ese mismo sentido, Melo manifestó a AJN: “La verdad es que es muy emocionante, porque uno recuerda un momento trágico de la vida de uno, que nos marcó al hospital, a todos los profesionales, a la ciudad. Estos tres murales son una mirada de los artistas de cómo interpretar la tragedia. El primer mural que habla de la explosión, de la gente, de la cadena humana. El segundo mural que es el hospital que recibe. El tercer mural, la impunidad y que todavía no hay justicia”.
En cuanto a cómo trabajó el hospital hace 25 años, Melo destacó que “el sistema funcionó por la solidaridad de la gente y de la comunidad del Hospital de Clínicas. Nadie estaba organizado para semejante tragedia. La gente se organizó de forma espontánea. Ese primer mural de las cadenas humanas, la solidaridad de la gente, es un poco el ejemplo de que no estaba organizado ni que alguien suponía que podía pasar. Pasó, se organizó y el hospital se transformó en una máquina de curar y salvar vidas”.
Finalmente, Sarotto subrayó: “Tengo colegas que han viajado, lo han contado en Israel, han intercambiado consultas en otros países. Pero la realidad es que, en lo que es Latinoamérica, somos un país que esta desgracia la hemos tenido nosotros nada más. Lo hemos tratado en congresos latinoamericanos, hemos creado la carrera de posgrado emergentología, y tratando de formar gente que vaya al interior del país y prepare los lugares. A veces no solamente es una bomba, a veces chocan dos colectivos. Y es una sociedad a la que le cuesta entender que hay prepararse para esa situación”.
Foto: El director de Cirugía del Hospital de Clínicas el día del atentado a la AMIA y el director general actual de la institución junto al presidente de la AMIA