Itongadol/AJN.- Guideon Behar es el director del Departamento de Lucha contra el Antisemitismo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. Experto en la materia, Behar recibió a AJN en Jerusalem y habló del importante Encuentro Internacional sobre Lucha Contra el Antisemitismo, que se realizará el 18 de julio próximo en Buenos Aires. En el atentado a la AMIA "por supuesto que la comunidad fue atacada como objetivo judío", aseguró el funcionario que será uno de sus más destacados participantes.
En el marco de una visita al Ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalem, el director del Departamento de Lucha contra el Antisemitismo, Guideon Behar, director del Departamento de Lucha Contra el Antisemitismo recibió al Daniel Berliner, director de la Agencia Judía de Noticias. En la ocasión, el experto en la materia compartió apreciaciones sobre la realidad en América Latina y brindó detalles sobre el próximo Encuentro Internacional sobre Lucha Contra el Antisemitismo. Respecto al atentado a la AMIA "por supuesto que la comunidad fue atacada como objetivo judío", aseguró el funcionario que será uno de sus más destacados participantes. Este foro tendrá lugar el 18 de julio próximo en Buenos Aires.
¿Cuál es la idea de este encuentro internacional, cómo surge?
Hay 12 grupos de trabajo en el foro global, el grande, que se hace cada dos años en el Ministerio de Relaciones Exteriores, aquí en Jerusalem. Uno de ellos es sobre Plan de Acción en América Latina. Este grupo decidió hacer un encuentro internacional sobre lucha contra el antisemitismo en América Latina. Es una actividad de tres factores: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Congreso Judío Mundial y una gran congregación evangelista HLC. Es una organización norteamericana que trabaja con latinos.
¿Por qué se hace este congreso precisamente en América Latina?
Hay un problema de antisemitismo en América Latina. Hace tres meses asesinaron a un judío en Uruguay. Nosotros sabemos que existe ese antisemitismo, lo vemos todo el tiempo y por ello es importante comenzar a desarrollar vías de acción contra este antisemitismo. En los últimos años el fenómeno creció, con Chávez, y expresiones de Kirchner y vimos todo tipo de manifestaciones del mismo.
¿Cómo evalúan ustedes la situación en la región?
Nosotros vemos que hay un fortalecimiento del antisemitismo. El hecho de que un judío fue asesinado, que es algo que nunca sucedió en América Latina. Hay antisemitismo en la red, en español, de gran envergadura. Puedo mostrarte ejemplos. En la organización llamada Estudiantes Israelíes Combatiendo el Antisemitismo (ISCA) se dedican a hacer un seguimiento de lo que sucede en la red, también en español.
Es muy importante destacar y tener conciencia del antisemitismo en Facebook, YouTube, Instagram, en las redes sociales. Y es importante porque, lo que sucede en las redes sociales no termina allí. Hoy en día lo que sucede en Internet ya es vida cotidiana hoy en día, y de allí pasa a la realidad. Por ejemplo, el asesinato en Uruguay. El asesino recibió una gran influencia de la ideología de ISIS, y todo eso se aprende a través de Internet.
Este foro que vamos a hacer en América Latina tiene por objeto, en primer lugar, entender qué sucede, escuchar de los expertos, de las comunidades judías y diseñar un plan de acción contra el antisemitismo. Habrá cuatro grupos de trabajo. Uno trabajará sobre Internet y medios de comunicación, el segundo sobre educación y educación para la tolerancia, el tercero tendrá que ver con parlamentarios, funcionarios y políticos, y el cuarto grupo tratará sobre diálogo inter-religioso, que es una herramienta en la lucha contra el antisemitismo.
Queremos salir de allí con soluciones, no hacer un trabajo académico y decir que hay antisemitismo aquí y allá, y lamentarnos.
La comunidad judía en América Latina es muy importante, ya que después de Israel, Estados Unidos y Europa, la mayor concentración de judíos se encuentra en América Latina. Allí también hay algunos factores problemáticos, hay extrema derecha, que utilizan Internet de una forma problemática, como podemos ver. También hay islam radical. Hay factores básicos que fomentan el antisemitismo. Por ello, queremos conocer mejor el problema y desarrollar vías para enfrentarlo.
En estas vías de solución, ¿Se incluye también a los participantes no judíos del encuentro?
Por supuesto. Para nosotros es muy importante el hecho de que en este congreso van a participar muchos no judíos. Porque nosotros sostenemos que el antisemitismo no es un problema judío. Muchos piensan que es así, incluso hay judíos que piensan de ese modo. El antisemitismo es un problema internacional, porque es un peligro para la democracia, porque pone en peligro nuestra cultura, nuestros valores. Y por ello, quien debe luchar contra el fenómeno son todos, no sólo los judíos. La gente tiende a pensar que si ellos son las víctimas y ellos son los que sufren, entonces es su problema y ellos tienen que ocuparse de resolverlo. Pero no es así, es un problema de la toda la sociedad. Porque el antisemitismo es una enfermedad, y si permitimos que carcoma desde adentro, destruye la sociedad por completo.
El antisemitismo aumenta cuando hay problemas sociales, políticos, económicos, cuando hay dificultades. La gente busca a quién culpar, el chivo expiatorio y vuelven a surgir todas las consignas antisemitas.
Es muy importante señalar que, desde el momento en que comienzan por los judíos, nunca termina allí. Por lo general, comienza con los judíos, pero siguen con más y más minorías. En definitiva, todos somos minorías. Cada uno de nosotros lo es.
La preservación de la memoria del Holocausto también es algo importante. En todos los países de América Latina hay actos recordatorios del Holocausto, y eso es algo que nosotros valoramos muchísimo. Pero también es importante no quedarse sólo en actos. Los actos son significativos, pero es importante que haya actividad a largo plazo, de educación, que se utilicen las lecciones de la Shoá. Porque las lecciones de la Shoá no pertenecen únicamente al pueblo judío sino al mundo entero, a la humanidad. El sufrimiento que se vivió en la Shoá, el genocidio, tiene que ser para nosotros una señal de advertencia. Debemos aprender esas lecciones, como sociedad humana, para evitar ese tipo de fenómenos en el futuro. Por ello es importante que en todas partes haya interés por enseñar la Shoá.
¿Cómo articulan ustedes – en este contexto – los atentados en Argentina y la muerte del fiscal Nisman?
El ataque a la comunidad judía es antisemitismo, no cabe ninguna duda. Los mataron porque eran judíos, y de lo contrario, estarían vivos. Existe una institución llamada IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance), que es una organización internacional dedicada a la preservación de la memoria del Holocausto, donde Argentina es el único país miembro de América Latina. Recientemente aprobamos una resolución en la que definimos qué es antisemitismo, que antes no existía. Y dice expresamente que antisemitismo es todo ataque contra judíos o sus propiedades por ser judíos, o porque alguien creyó que se trataba de judíos. En el caso de AMIA, por supuesto que la comunidad fue atacada como objetivo judío.
¿Qué se puede hacer, frente a este fenómeno?
Creo que hay que hacer dos cosas. En primer lugar, entender que hay un problema en las redes sociales, en Internet. Las comunidades judías, los gobiernos, la sociedad civil, deben comprender esto y deben tener conciencia de que no se trata de “antisemitismo virtual”, sino real, y hay que actuar contra esto. Hoy en día la gente no es tan consciente de esto. Y hay que tomar medidas contra el fenómeno. Por ejemplo, el Fiscal general en cualquier país, si alguien subió un post que llama a matar judíos, eso es incitación al asesinato y hay que demandarlo. Eso no se puede dejar así. Y, por supuesto, todo ese material hay que quitarlo de Internet.
¿Qué pueden hacer los gobiernos de los distintos países?
Lo importante es saber que el antisemitismo es un problema para el país, es un problema del país, y no se puede permitir que siga creciendo porque pone en riesgo al país y a la sociedad. La forma de abordar el fenómeno del antisemitismo debe ser siempre holística y multidisciplinaria. No se toma una sola medida, se hacen varias cosas, por ello nosotros tenemos un plan de acción completo.
Lo que se debe hacer es adoptar un enfoque integral contra el problema, en el área de educación, en Internet, redes sociales, medios de comunicación. Si hay una comunidad judía bajo una amenaza real, física, hay que brindarle protección. Es muy importante trabajar en educación contra el racismo y la discriminación, y en base a ciertos valores. Hace falta legislación contra el racismo, discriminación, homofobia, y todos los fenómenos en este sentido. Y tiene que haber aplicación de la ley. Porque, en muchos lugares, hay leyes, pero no se aplican en la práctica, en las situaciones reales.
Hay que fomentar el diálogo inter-religioso, entre judíos, católicos, protestantes, evangelistas y musulmanes. Porque, una gran parte del odio y el antisemitismo proviene de otras comunidades, que no conocen a los judíos. Es muy importante que los líderes de las comunidades judías establezcan este tipo de vínculos, con líderes de otras religiones. Que haya diálogo, vínculo, que cada uno participe en las actividades del otro.
Quienes deben luchar contra el antisemitismo son los gobiernos, organizaciones regionales. Hay que repudiar abiertamente los hechos antisemitas e investigarlos. Y también los judíos deben denunciar esos hechos. Si un judío es víctima de un ataque antisemita, no puede quedarse encerrado lamentándose, debe hacer la denuncia.
¿Cómo evalúa el antisemitismo durante el gobierno de Kirchner?
Puedo decir que nos preocuparon algunas de las declaraciones de la presidenta, que comenzaron a ser muy problemáticas. Algunos de sus dichos nos hicieron sentir incómodos.
¿Cómo se vinculan BDS y antisemitismo?
Una gran parte del BDS hoy en día es antisemita, sino la mayoría. Porque está en contra de Israel porque es un estado judío. En segundo lugar, porque apunta contra los judíos. Se ve claramente en la red. No hay un sitio de Internet de BDS que no sea antisemita., no existe.
Los activistas del BDS mezclan antisemitismo con antisionismo, anti-Israel. No hay distinción, porque ellos no distinguen. Y por ello, este fenómeno debe preocupar también a quienes luchan contra el antisemitismo.
¿Cómo es la situación del antisemitismo en el mundo hoy en día?
El antisemitismo en el mundo de hoy está en ascenso. El rabino Sacks, de Gran Bretaña, dijo que el antisemitismo es como un virus, todo el tiempo tiene mutaciones, todo el tiempo cambia. En un tiempo el antisemitismo era católico, religioso, después musulmán, en el siglo XIX fue antisemitismo racial, nacionalista, cuando subieron los nazis al gobierno era por la pertenencia genética al pueblo judío. Hoy en día hay antisemitismo contra el Estado de Israel, hay antisemitismo en Internet, que es un fenómeno nuevo. Esto no significa que el antisemitismo anterior se extinguió, sigue existiendo, el antisemitismo religioso sigue existiendo, pero hay nuevas formas. Hay antisemitismo de la derecha, de la izquierda. En forma general, estamos preocupados por la situación del antisemitismo en el mundo. En Europa, la tendencia es de fortalecimiento del antisemitismo, que en los últimos dos años también se registra en Estados Unidos, en especial en los campus universitarios. Y esto es parte del BDS. Muchas veces los activistas del BDS no distinguen entre un estudiante judío e Israel. En definitiva, estamos preocupados y vemos cómo las redes sociales alientan el antisemitismo.
En Argentina acaba de salir un video de 100 artistas argentinos no judíos pidiendo justicia por la AMIA y la Embajada de Israel.
Eso es lo más importante. Para vencer al antisemitismo hace falta la participación de la mayor cantidad de no judíos. Este es el mejor ejemplo. En el congreso que haremos en Buenos Aires habrá muchos no judíos, y nosotros elegimos la fecha, que es el aniversario del atentado a la AMIA, precisamente porque se trata de antisemitismo.