Inicio ORT Argentina Las escuelas ORT implementan un novedoso sistema para la enseñanza del hebreo

Las escuelas ORT implementan un novedoso sistema para la enseñanza del hebreo

Por Iton Gadol
0 Comentarios

En diálogo con el director del departamento de Promoción de Aliá de la Organización Sionista Mundial (OSM), Alejandro Mellincovsky, pudimos conocer el nuevo sistema de enseñanza de hebreo en las Escuelas ORT.

-Un gusto compartir este encuentro contigo, me convoca saber sobre el trabajo de la OSM, el hebreo y las escuelas ORT.

-ORT nos llamó con muchas ganas y con mucha apertura para poder tener hebreo en forma conjunta. Nos dijeron “Nosotros queremos tener un hebreo, pero que sea un hebreo útil, que sea bueno, no solamente para decir que lo estamos enseñando”. Y justo coincidió con un programa nuevo que desarrollamos en el Ulpán de la Organización Sionista Mundial (OSM). Más allá de cualquier decisión, yo conozco el plantel docente de hebreo en ORT y son excelentes docentes. Entonces se puede implementar y complementar con la gente que ya está trabajando ahí y muchos de ellos ya son docentes de nuestros ulpanim.

Nuestro programa no se basa en objetivos de que el alumno tiene que saber algo. Lo desarrollamos junto con Fabio Redak, que es el director de la enseñanza del hebreo de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Se basa en capacidades.

-¿Qué pasa con el nivel de los alumnos con el hebreo?

-El alumno no sólo tiene que saber, sino que tiene que ser capaz de hacer algo, de acuerdo a cada nivel. No dice “estudié, pero no me acuerdo, estudié, pero no sé”. Tiene que estudiar y ser capaz de hacer tal o cual cosa. Es un hebreo útil, pragmático, porque saben y lo saben aplicar.

Por un lado, en los ulpanim para adultos, estamos abriendo cursos junto con ORT. Por otro lado, en forma gradual, en el 2025, los alumnos que van en forma extracurricular a trabajar con el hebreo, van a trabajar con nuestro programa y van a ser evaluados con exámenes internacionales del programa de la Organización Sionista Mundial y recibirán diplomas de acuerdo a cada nivel de este nuevo programa.

-Entonces, ¿es medio un “on demand”?

-El alumno va a poder acceder y van a trabajar. En todos los niveles. Tenemos perspectivas para que, en 2026, el hebreo pueda ser optativo, pero curricular. Es decir, que puedan elegir entre hebreo y otras cosas, donde hay una diferencia fundamental, porque el que elige dentro de lo curricular, está motivado y no es alguien que sólo va porque es obligatorio.

-¿Sos optimista con esta implementación?

-Sí, porque se cumplen varios requisitos. Está el hebreo, el programa académico, un programa útil implementado, donde se le agregaría una opción curricular más. Lo vuelve significativo. Este año se está trabajando en eso extracurricularmente, pero el año que viene, la idea es que el alumno pueda elegir, pero dentro del menú de la currícula.

-En los últimos años, claramente, la Organización Sionista Mundial ha dado gran importancia al idioma hebreo y su enseñanza

-Dentro de la Organización Sionista Mundial, el departamento de Idud Aliá nos dio la posibilidad de abrir un ulpán de hebreo, que es un proyecto mundial junto a Ofek Israel también. En el año 2015 hicieron un estudio y llegaron a la conclusión de que la mejor herramienta que se le puede dar a alguien antes de ir a Israel es el idioma hebreo. ¿Acaso es la primera vez que llegan a esta conclusión? No, desde que tengo uso de razón siempre llegan a la misma conclusión. La gran diferencia es que es la primera vez que se lo tomaron en serio. Hay una empresa gubernamental con varias patas, donde está el Estado de Israel, la Organización Sionista Mundial, el Keren Hayesod, la Agencia Judía, que se llama Ofek Israel y trabaja fuera de Israel promoviendo la aliá, donde la columna vertebral es el ulpán de hebreo. En Francia empezaron directamente con 150 cursos. En Argentina empezamos con dos, en el edificio de atrás de AMIA, donde muchos decían “la gente no va a venir a estudiar”. Y creo que si tuvimos un mérito en esto fue perder la vergüenza.

-¿Por qué?

-Porque dijimos “La gente sí va a venir a estudiar, hay gente sedienta de venir a estudiar”. Y empezamos a trabajar en un programa educativo junto con Ofek. Lo hicimos crecer en Buenos Aires, lo hicimos crecer en el interior del país. Creció gracias a que seleccionamos a los mejores docentes, que perdimos la vergüenza y que la gente de verdad quería venir a estudiar. Las razones son variadas. Está el que viene a estudiar porque tiene una necesidad inmediata de hacer aliá y aprender el idioma. Hay muchos jóvenes que hacen planes cortos o largos, y el hebreo les mejora la experiencia. Está la gente que va simplemente a estudiar hebreo.

-¿Los cursos son gratuitos?

-Nosotros cobramos una inscripción simbólica, pero no hay cuota mensual.

-¿Cuántos docentes interactúan y cuánta gente hoy está aprendiendo hebreo?

-Tenemos alrededor de 50 docentes, 150 cursos, 5000 personas a nivel sudamericano. La mayoría son en Argentina, en Buenos Aires, pero tenemos en otros países, en Chile, Uruguay, Colombia… Tenemos también en todo el interior del país.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más