Inicio NOTICIAS Reporte de Medio Oriente de la Agencia Judía de Noticias

Reporte de Medio Oriente de la Agencia Judía de Noticias

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- (Por Roxana Levinson, desde Israel) La noticia más destacada tiene que ver con los recientes atentados terroristas. La masacre sin precedentes en Bagdad y los ataques en Arabia Saudita, en el segundo lugar más sagrado para el islam. El gobierno en Emiratos recomienda no viajar al exterior con ropas tradicionales, en Arabia Saudita hay un divorcio por hora, y más.

El atentado en la Mezquita del Profeta genera indignación en chiitas y sunitas
Después de la masacre de Bagdad, en la que más de 200 personas murieron, cientos resultaron heridos y familias enteras quedaron destrozadas, parece haber llegado el turno de Arabia Saudita. Tres atentados suicidas sacudieron el reino en un solo día y, si bien en términos proporcionales produjeron daños menores que otros – especialmente que el de Bagdad – éstos tienen una carga simbólica que salta a la vista.
El terrorismo golpeó esta vez en las ciudades de Jeddah, cerca del Consulado de Estados Unidos, Qatif y en Medina, muy cerca de la Mezquita del Profeta, a la hora de las plegarias del atardecer. Se trata del segundo lugar más sagrado para el islam, donde se encuentra la tumba de Mahoma y sus dos seguidores posteriores. Además, estos ataques llegan al final de un sangriento mes sagrado de Ramadán, en momentos en que los musulmanes se preparan para Eid al Fitr, la celebración del fin de los días de ayuno.
No hubo reclamos de responsabilidad, pero ISIS había instado a sus seguidores a llevar a cabo ataques durante el mes sagrado y en las últimas semanas ha reclamado o se ha atribuido una ola de tiroteos y bombardeos, incluidos en Orlando, Bangladesh, Estambul y Bagdad.
El Ministerio del Interior saudí informó en un comunicado que las fuerzas de seguridad intentaron detener a un hombre que se dirigía a la mezquita del Profeta a través de un estacionamiento y que les resultó sospechoso. “En ese momento, el sospechoso se inmoló activando un cinturón explosivo, causando la muerte a cuatro agentes de seguridad y heridas a cinco personas más”, detalla el comunicado.

Indignación y repudio de sunitas y chiitas
El hecho de que alguien eligiera la ciudad de Medina, la mezquita venerada por millones de fieles musulmanes, ha provocado reacciones de indignación en todo el mundo árabe.
La Liga Árabe y varios países miembros repudiaron el atentado. “Estos deleznables atentados muestran una vez más que el terrorismo no tiene religión, ya que quienes lo perpetraron no tuvieron en cuenta la santidad del bendito mes de Ramadán, ni el respeto a los santuarios”, expresó el secretario general de la organización, Ahmed Aboul Gheit.
En Egipto, el ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que advierte que los extremistas han mostrado "su feo rostro en el lugar más puro y sagrado de los lugares”.
Pero también países y agrupaciones chiitas se manifestaron en contra de estos atentados y los condenaron. “Los ataques terroristas en Arabia Saudita, Irak, Turquía, el Líbano y en otras partes ponen de relieve que es necesaria una clara solidaridad política y popular para erradicar ese tumor maligno”, expresó la organización libanesa chiita Hezbollah en un comunicado.
Incluso Irán hizo llegar su condena y solidaridad con las víctimas del atentado. “La República Islámica reitera que el terrorismo en cualquier forma y en cualquier parte del mundo es condenado enérgicamente y todos los países del mundo con una plena seriedad deben tratar de manera decisiva sus causas “, reza el mensaje del portavoz de la Cancillería iraní, Bahram Qasemi.
En los países del Golfo las autoridades elevaron el nivel de alerta después de los atentados registrados en Arabia Saudita. Kuwait reforzó la vigilancia y la alerta en sus pasos fronterizos con Irak y Arabia Saudita, después que fueran descubiertas células de ISIS que planeaban cometer atentados en territorio kuwaití.

BREVES

Efectos colaterales de la guerra en Siria: Una bomba de mortero cayó en territorio israelí
Después de un día de intensos combates en el Golán Sirio, que pudo escucharse con toda claridad del lado israelí, nuevamente la lucha llega hasta Israel. Durante la noche, una bomba de mortero disparada desde Siria cayó en territorio israelí, muy cerca de la frontera y lejos de las poblaciones de la zona. No hubo heridos ni daños materiales. Poco antes se había informado sobre otras tres bombas de mortero que cayeron en la frontera. Después de 9 meses sin que se produjeran este tipo de incidentes, en los últimos días se repitieron y el ejército israelí atacó objetivos militares del régimen de Bashar al Assad en respuesta. Los pobladores del Golán en Israel y toda la zona cercana a la guerra en Siria no recibieron instrucciones de las autoridades de cambiar la rutina y la vida se desarrolla con normalidad.

El gobierno de Egipto volvió a cerrar el paso de Rafah
El Gobierno de Egipto volvió a cerrar el paso fronterizo de Rafah, que conecta Egipto con la Franja de Gaza, después de cinco días abierto para permitir la entrada de ayuda humanitaria. El portavoz del Ministerio del Interior palestino, Iyad al Bizm, informó que las autoridades egipcias impidieron a partir del lunes el paso a las personas que trataban de salir de la Franja de Gaza a través de esta frontera. Sin embargo, el cruce continúa abierto para aquellos que quieran entrar en el territorio palestino.
Al Bizm informó que durante los cinco días en que se mantuvo abierto, 3.099 personas salieron la Franja de Gaza, de las cuales 546 tenían pasaportes egipcios.

ONG denuncia que la oposición siria adoptó métodos de tortura del gobierno

Amnistía Internacional denunció que los grupos armados que operan en las provincias de Alepo, Idleb y alrdedores “han llevado a cabo una "ola espeluznante de secuestros, torturas y ejecuciones sumarias, y utilizan los mismos métodos de tortura que emplea habitualmente el Gobierno sirio ". La ONG destacó que algunos de esos grupos establecieron sus propios "sistemas de justicia", basados en la Sharia o ley islámica, y crearon centros de detención y fuerzas de seguridad en sus dominios.
El informe lleva el título “La tortura fue mi castigo” e incluye a las organizaciones Nuredin al Zinki, Frente del Levante, División 16, el Frente al Nusra (filial siria de Al Qaeda) y el Movimiento Islámico de los Libres de Sham. Estos tres últimos forman parte del Ejército de la Conquista, una coalición armada que opera en el norte de Siria.
Algunos de los grupos denunciados cuentan con el apoyo de Qatar, Arabia Saudita, Turquía y Estados Unidos, a pesar de las constantes denuncias y pruebas existentes de sus violaciones a la ley internacional humanitaria.

CULTURA Y SOCIEDADES


Abu Dabi recomienda a sus ciudadanos: “No viajen al exterior con vestimenta tradicional”

El gobierno de Emiratos Árabes Unidos difundió un comunicado en el que recomienda a sus ciudadanos que no viajen al exterior – especialmente a Estados Unidos – con la vestimenta tradicional, la túnica blanca, la kufiyya que los caracteriza y el agal, la cuerda con la que la sostienen alrededor de la cabeza. Esto debido a un incidente registrado recientemente en Estados Unidos en el que un empresario emiratí que visitaba el país con su ropa tradicional fue detenido cuando lo confundieron con un terrorista de ISIS.
Los medios en Emiratos informaron que el hombre fue detenido en Ohio la semana pasada después de que una empleada de un hotel llamara a la policía para informar que había “un hombre de ISIS en el lobby hablando en árabe por su celular”. La mujer lo describió como “un hombre sospechoso, vestido de pies a cabeza y que usa teléfonos celulares temporales”.
Los periódicos locales publicaron fotos del hombre de negocios, al que la policía esposó y tiró al suelo, hasta que lo sacaron del hotel. El empresario sufrió varias lesiones durante la detención y dijo que fue tratado con “crueldad”.
La policía, finalmente, no encontró nada sospechoso entre sus objetos personales y teléfonos y lo liberó. En ese momento el hombre sufrió un desmayo y debió ser atendido. Entonces fue cuando los policías se enteraron que el ciudadano emiratí había llegado a Estados Unidos para un tratamiento médico.

Arabia Saudita: Cinco divorcios por hora

En Arabia Saudita se registra un promedio de 127 divorcios por día, o alrededor de cinco casos cada hora. Así lo muestra un informe que acaba de publicar la Dirección General de Estadísticas del reino, que también indica más de 157.000 matrimonios y 46.000 divorcios se inscribieron en los tribunales durante el año pasado. Al mismo tiempo, el año pasado se produjo una disminución en el número de divorcios respecto del año anterior, en el que hubo más de 54.000 casos.
El informe brinda en detalle el porcentaje de divorcios en las ciudades más importantes del país, entre las que se destaca Riad, con un índice del 31%.
La presidente del Consejo de Administración de la Organización de Caridad Mawadah, princesa Sarah Bint Musaed, declaró al sitio “Arab News” que una cuarta parte de los matrimonios en Arabia Saudita terminan en divorcio, y que el 60% de los casos de divorcio se producen en el primer año de matrimonio.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más