Itongadol/AJN.- Respecto del atentado a la AMIA, “estamos haciendo lo que podemos para promover una investigación más abierta, agradecemos que el nuevo gobierno haya al menos expresado su apoyo al intento de alcanzar justicia y esperamos que esa promesa se cumpla”, aseguró Marvin Nathan (foto), titular nacional de la Liga Antidifamación (ADL por su sigla en inglés), a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Estamos contentos de que el presidente de la Argentina (Mauricio Macri) tome pasos concretos para lidiar con conflictos que existen con su comunidad judía y esperamos que eso lleve a un aumento del respeto y una mayor seguridad”, agregó.
Por otra parte, el funcionario alertó que, según un estudio realizado en este país, “una de cada cuatro personas indicó marcadores que mostrarían visiones en contra del pueblo judío”.
P- Ha estado trabajando por mucho tiempo en la Liga Antidifamación y hace pocos meses asumió su nuevo puesto de titular nacional, ¿cómo llegó allí?
NM- Comencé mi trabajo con el ADL hace 33 años en Texas, donde vivo. Estuve involucrado en distintas organizaciones de la ciudad y me sentí atraído por la Liga Antidifamación. Ésta se enfoca en luchar contra el antisemitismo y por la igualdad social. Estas dos misiones me atrajeron y me han mantenido interesado desde entonces.
P- ¿Cómo describiría el trabajo del ADL?
NM- La ADL es una organización nacional con un alcance internacional. La mayor parte de nuestro trabajo se hace en los Estados Unidos y aquí es donde está la mayor cantidad de nuestras oficinas, aunque tenemos instalaciones en otros lados, como en Jerusalem. Nuestro alcance comienza en las comunidades locales, con personas ordinarias que han sido victimizadas por el antisemitismo u otras formas de racismo y odio. Se trata también de nuestro trabajo en el exterior para que el pueblo judío se sienta seguro en Europa Occidental y Oriental, Medio Oriente y Latinoamérica.
P- ¿Cuál será el trabajo del ADL este año? ¿Habrá cambios?
NM- Nuestro trabajo seguirá siendo consistente y seguiremos apoyando una reforma inmigratoria que ayude a que el país asimile a personas que han estado aquí por muchos años. Estamos en el medio de una temporada política en los Estados Unidos, con campañas de nominación (de candidatos, fundamentalmente presidenciales). Ha habido malos usos de palabras por parte de algunas personas y hemos trabajado en ser críticos y activos.
P- ¿Cómo describiría la situación actual del antisemitismo en el mundo?
NM- Voy a abarcar dos estudios recientes del ADL. Hemos realizado una encuesta global en más de 100 países, incluida la Argentina, para determinar los niveles de antisemitismo, y en 2015 hicimos una actualización de ese estudio, limitado a 18 países. Encontramos sin dudas altos niveles de antisemitismo en países de Medio Oriente, a excepción de Israel, y vimos con alguna preocupación importantes índices en Europa del Este y Occidente. Además, observamos que sigue habiendo antisemitismo en Sudamérica. Por ejemplo, en la primera encuesta hecha en la Argentina se encontró que una de cada cuatro personas indicó marcadores que mostrarían visiones en contra del pueblo judío. La actualización probó estos números, que se mantuvieron estables. Se basan en once marcadores que el ADL ha usado consistentemente para saber si el antisemitismo existe en las mentes, corazones o espíritus de las personas.
P- ¿Considera que hubo un aumento de las expresiones antisemitas en Latinoamérica en los últimos años?
NM- Tiene que ver con factores internos o externos de cada país que afectan a su población. A veces es recurrente que haya eventos que lleven el foco a la comunidad judía de manera prejuiciosa y con ataques. Estamos contentos de que el presidente de la Argentina (Mauricio Macri) tome pasos concretos para lidiar con conflictos que existen con su comunidad judía y esperamos que eso lleve a un aumento del respeto y una mayor seguridad del pueblo judío.
P- ¿Cuál cree que es mayor peligro que enfrenta el mundo?
NM- El terrorismo y el extremismo son probablemente los dos riesgos que más preocupan al ADL. Gran parte de eso es nacionalista. Hemos visto recientes ataques en Europa, particularmente en Francia y Bélgica, que terminaron con la muerte de muchas personas y fueron impulsados por el terrorismo y el extremismo. Lo vemos casi a diario en Medio Oriente, en Irak, Siria, Libia… Esto tiene tendencia a expandirse. En América hay preocupación por el ISIS y el hecho que varias organizaciones exporten terrorismo. Sé que en Sudamérica hay preocupaciones por células que llegan de Medio Oriente y se esparcen. Son cosas que están constantemente bajo nuestro foco.
P- De cara a esta situación, ¿cuál es su mensaje a la comunidad judía mundial?
NM- Espero que provean su seguridad de la mejor manera que puedan, especialmente en instituciones judías como sinagogas, colegios o centros comunitarios. Hay que trabajar de manera cooperativa con los gobiernos nacionales para tenerlos al tanto de las comunidades judías y sus preocupaciones de seguridad, y mantener canales de comunicación.
P- La Argentina ha sufrido uno de los ataques más terribles con el atentado a la AMIA, ¿cuál es su opinión sobre la falta de justicia en esta causa?
NM- Estamos muy preocupados y haciendo lo que podemos para promover una investigación más abierta. Esperamos que la justicia llegue. El ataque a la comunidad judía fue horrible. El hecho que hayan pasado varios años sin justicia es muy preocupante. Agradecemos que el nuevo gobierno haya al menos expresado su apoyo al intento de alcanzar justicia y esperamos que esa promesa se cumpla.