Itongadol/AJN.- La Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción aprobó por primera vez una propuesta israelí sobre uso de infraestructuras tecnológicas para la lucha contra la corrupción. Los representantes palestinos y algunos países árabes – entre ellos Irán – se opusieron.
La Convención de la ONU Contra la Corrupción aprobó, por primera vez, una propuesta de resolución presentada por Israel sobre el uso de las infraestructuras tecnológicas para promover la lucha contra la corrupción. La propuesta fue aceptada a pesar de la oposición de los representantes palestinos y varios países árabes, entre ellos Irán.
El Ministerio de Justicia de Israel informó a la prensa local que Irán intentó promover medidas contra la aprobación de la resolución, y los estados árabes plantearon dificultades durante la formulación de los diversos incisos. Además, durante el debate sobre la propuesta, el representante de la Autoridad palestina atacó a Israel, alegando que no permite a los palestinos el acceso a la tecnología celular y medios de comunicación avanzados.
La directora del Ministerio de Justicia, Ami Palmor, aseguró durante el debate que Israel se encuentra sometido a una ola de ataques terroristas y de instigación y que los planteos de los representantes palestinos son irrelevantes en el contexto de los debates sobre corrupción y transparencia. "La adopción de la resolución es el resultado directo de la política activa y emprendedora del Estado de Israel en la lucha contra la corrupción ", aseguró Palmor.
“Se trata de una iniciativa que sumará nuevas opciones a las herramientas existentes en la lucha global contra la corrupción. Hemos logrado que la Convención adopte nuestra propuesta a pesar de los esfuerzos de los países hostiles por impedirlo y los intentos de desviar las discusiones hacia la instigación contra Israel”, advirtió la funcionaria.
La propuesta israelí, que obtuvo el apoyo oficial de Alemania, Austria, El Salvador y la Unión Europea, llama a los miembros de la Convención a desarrollar y utilizar herramientas tecnológicas para fortalecer la lucha contra la corrupción, tanto en la escena diplomática como en el ámbito internacional. La propuesta se centra en una política de transparencia, que incluya un aumento significativo de la accesibilidad pública a la información, mediante medidas tales como la publicación de licitaciones en línea y creación de plataformas tecnológicas para consultas con el público sobre el desarrollo de herramientas para combatir la corrupción.
"Los Estados miembros deben promover la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil que no son subsidiadas por el gobierno, para combatir la corrupción y aumentar la conciencia pública de la amenaza que significa. Los Estados miembros deben respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir y publicar información sobre la corrupción, de acuerdo con sus propias leyes" , subraya el proyecto de propuesta israelí.