Itongadol.- Sandra Sturze, asistente de dirección ejecutiva en Hebraica, y Sergio Kuchevasky, director general de la institución, dialogaron con la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre esta nueva edición del viaje hacia las raíces judías en Polonia y su continuidad en Israel: “Todos los años son especiales. Siempre hay alguna fecha conmemorativa y el programa de por sí es de excelencia. Es difícil suprimirlo o agregarle algo diferente por toda la carga emotiva y educativa que tiene. Pero siempre hay una celebración o aniversario particular que hace que sea especial”.
La próxima salida de Marcha Adultos 2015 será el 13 de Abril de 2015 y se puede recibir informes al respecto en [email protected].
“La propuesta original de Marcha son 7 días en Polonia y 4 días en Israel, pero hay gente que no conoce Israel, por eso se coordinó que el grupo de Bekeff empiece con el grupo de Marcha, por lo cual, si hay algunos que se quieren quedar más días, se pueden quedar con el grupo de Bekeff. Como nosotros coincidimos con estos días que está Marcha en Israel, con los actos de Iom Hazicarom (día de Recordación de los Caídos en las Guerras) y Iom Haatzmaut (día de la Independencia), entonces prácticamente esos tres días se comparten”, explicó Sturze.
“Lo que se viene dando en los últimos años es que más allá de los adultos mayores, tenemos muchas camadas de adolescentes que viajaron antes que sus papás. Entonces lo que está pasando es que están viajando padres cuando sus hijos ya viajaron. El año pasado o hace dos o tres años y les quedó pendiente. Y lo hacen con tanto entusiasmo por ser un viaje tan significativo que hace que los papás quieran ir. En vez de que los papá hacen algo y los chicos hacen lo mismo que los papás, acá es al revés. De hecho, a mí me viene pasando todos los años con Israel, todos los años aparecen familias que dicen ‘mis tres hijos conocen Israel’.”
“La gente no se anima a ir a Israel sin alguien que los guía. Quizás hay otros puntos turísticos, de hecho viaja gente que viaja bastante, pero en Israel necesitan la contención grupal”, detalló.
Por su parte, Kuchevasky subarayó que “el desafío es armar continuamente una propuesta que se adapte también a las exigencias del público, que va cambiando. Cada año todos los viajes son distintos”.
Con respecto a cómo se unió Marcha con Hebraica, el director general de la institución contó que “eso fue decisión de cuando se estaba iniciando el grupo en Estados Unidos y en Europa. En los primeros grupos no había de Latinoamérica prácticamente presencia. Después empezó a tomar vuelo y hubo muchos aciertos”.
“Creo que fue muy atinado ponerle difusión, una apuesta muy interesante y fuerte. Hebraica cumple 89 años en abril de 2015 arraigada a la histórica cultura de las instituciones”, agregó.
Asimismo, Sturze aseguró: “Entramos a la vanguardia de proyectos educativos y es de puertas abiertas. La verdad que nosotros salimos entiendo que allá afuera todo el mundo judío necesita el trabajo comunitario. Para nosotros no es nada más que los chicos tengan vínculo con chicos de otras instituciones de Capital Federal. De hecho, nosotros fuimos vanguardia en una proyecto de la B’Nai Brith de Estados Unidos. Ellos lentamente fueron captando a algunos países de Europa y Latinoamérica. Nosotros fuimos los primeros en sumar a nuestros madrijim al proyecto. Esta va a ser la tercera camada que viaja ahora en febrero y la verdad que nosotros lo tomamos como luz a nuestra gente y de Hebraica para el afuera”.
“El tema educativo es ampliar los horizontes. La verdad que cuando vos vas a Marcha y ves lo que sucede cuando llegás al Muro de los Lamentos, que a lo largo de 10, 15 cuadras está cortado el tránsito, que la delegación de Marcha son alrededor de 12 mil personas, todos con las banderas de todos los países, ahí tomás dimensión de que si no participás te estás quedando afuera.”
“Hay mucha gente sola que viene. Cuando vos viajás en grupo compartís de otra manera lo que ves. Es bastante fuerte la experiencia como para vivirlo solo, por lo cual vivirlo en grupo es de otra manera y también facilita a la gente que no se anima a viajar sola y estar en grupo siempre da confianza”, recomendó la asistente de dirección ejecutiva en Hebraica.
Finalmente, Kuchevasky destacó que “estar solo puede ser muy complicado por el idioma, por el clima, por los horarios. La verdad que tenés que conocer muy bien el ambiente como para poder llegar en tiempo, en forma y entender y vivenciar”.
https://www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion