548
Itongadol/AJN.- La DAIA presentó su “Informe sobre antisemitismo en la Argentina” correspondiente al año 2013 ayer en el salón de sesiones del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Este reporte registró 236 casos de antisemitismo, recolectados en base a las denuncias recibidas allí y en los medios periodísticos y el INADI.
Este es un reporte elaborado por el Centro de Estudios Sociales de la institución y se publica en forma regular anualmente desde hace 16 años.
Durante el encuentro, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, manifestó: “Es función de la UBA la defensa de los derechos humanos, de la libertad de pensamiento, de lo que significa respetar a cada uno por lo que es sin preguntarle por qué y la verdad es que vivimos en un mundo cada vez más complejo, más difícil, en donde hay muchos que tratan de demostrar que hay que estar en contra del diferente".
"Nosotros estamos verdaderamente en las antípodas y consideramos que tenemos que construir en el consenso, la diversidad. Por eso creo que el acompañamiento de organizaciones sociales a este informe es un mensaje a toda la comunidad universitaria porque la defensa de los derechos humanos, de la democracia es algo que no sólo tiene que estar en el papel, sino en los hechos", agregó.
El vicepresidente en ejercicio de la presidencia de la DAIA, Waldo Wolff, también disertó durante la presentación y destacó la importancia de la presentación del informe en un ámbito intelectual. “Muchas veces nosotros no elegimos lo que nos pasa, pero sí podemos elegir qué hacer con lo que nos pasa. La presentación del reporte nos causa, año tras año, una sensación muy ambigua. En honor a la verdad, a nosotros nos da vergüenza lo que contiene: los actos de discriminación, de antisemitismo. Y nos sentimos muy orgullosos de lo que hacemos con esto", dijo.
"Muchas veces nosotros, los judíos, víctimas de la discriminación, nos vemos entrampados ante la imposición de otros de explicar por qué nos discriminan. El antisemita, el discriminador, es alguien que está despojado de afectos. En un caso límite puede trabajar en un campo de concentración y a la tarde llegar a su casa y besar a su hijo", destacó.
Finalmente, la directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA, Marisa Braylan, que es la copiladora del informe, explicó que este se divide en varios capítulos, en los que se analiza y clasifican las denuncias registradas. En el 2013 hubo 236, que fueron mayoritariamente en la ciudad de Buenos Aires y la región geográfica cercana. Debido a esto se presume la existencia de una cantidad de hechos en el interior del país que no fueron tomados en cuenta porque no se recibió una denuncia correspondiente.
Braylan sostuvo que la cantidad de denuncias registradas en los últimos años se mantiene casi idéntica, pero que para el 2014 se incrementarán en forma sustancial como consecuencia de la situación en Medio Oriente, al igual que lo ocurrido en el 2006 y 2009.
Dentro del informe se destacan publicaciones y agrupaciones con contenido antisemita, el antisemitismo en Internet, el antisemitismo en el mundo, el análisis de las pintadas antisemitas y estudios específicos relacionados con la comercialización de Mi Lucha y la protesta producida cuando actuó en el Teatro Colón la Orquesta Filarmónica de Israel.
También se incluye el capítulo titulado “Contexto positivo” en el que se enumeran las acciones positivas y una reseña bibliográfica del libro “Página de odio. Historia del antisemitismo” de Yehuda Krell; el anexo en que se resumen las 236 denuncias registrada y la descripción de los colaboradores que participaron en la elaboración del Informe propiamente dicho o en la autoría de alguno de los capítulos.
Entre los presentes se encontraba el vicerrector de la UBA, Darío Richarte, acompañado por decanos y personal docente de la universidad; directivos de la DAIA, entre ellos Jorge Knoblovits, secretario general, y Mario Comisarenco, tesorero; Mario Feferbaum, Claudio Avruj y Marta Nercellas.