Itongadol/AJN.- “Es sumamente trascendente que luego de haber sufrido esta tragedia se haya podido decidir, en 2005 y con (el consenso de) 192 países, que haya un Día Internacional de Rememoración del Holocausto porque eso significa que es un tema de toda la humanidad y que aprendemos de su horror y maldad, así como de la extraordinaria capacidad de solidaridad y de construir un mundo mejor que tiene el ser humano”, aseguró ayer, lunes, el director general de Derechos Humanos de la Cancillería, Federico Villegas Beltrán (foto), a la Agencia Judía de Noticias (AJN), tras el acto alusivo realizado en el Ministerio de Educación.
“A partir del ‘nunca más’ que la humanidad decidió hacer luego del Holocausto surgió el derecho internacional de los derechos humanos, que hoy se refleja en más de sesenta mecanismos globales de protección, de los cuales nos beneficiamos todos”, destacó.
El funcionario subrayó que “la Argentina ha cambiado el paradigma de aproximación al Holocausto en todos los aspectos, en cuanto a incorporar el tema como la plataforma de entendimiento y enseñanza de los derechos humanos, y es el único país latinoamericano que integra la Alianza Internacional (para la Memoria de la Shoá), con su propia experiencia”.
En el capítulo local “tenemos un mecanismo de trabajo democrático e interdisciplinario porque están involucrados tres ministerios y organizaciones de la sociedad civil, y lo hemos llevado como la mejor práctica a la propia Alianza Internacional, a la cual le llama la atención que se aborde el tema de manera conjunta y con un objetivo común”, recalcó.
“Este último año dimos un paso nuevo, al crear tres grupos de trabajo sobre educación, investigación y memoria, y lo interesante es que están haciendo un diagnóstico en todo el país acerca de dónde y cómo se enseña o se investiga el Holocausto, federalizando la tarea”, informó Villegas Beltrán.
Respecto de los sobrevivientes “siento una admiración profunda por cómo aman la vida y una tremenda responsabilidad por lo que nos tocará a todos cuando ya no estén porque el gran desafío es para con quienes nos sucedan, que deberán heredar la responsabilidad de que la memoria del Holocausto siga”, finalizó.
El Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto fue aprobado el 1° de noviembre del 2005 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, con el consenso de 192 países.
La resolución 60/7 insta “a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.
También “condena todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar”.
En ese marco, el Estado Argentino y las instituciones que integran el Capítulo Argentino de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto realizaron una conmemoración, que incluyó discursos y el encendido de seis velas, una por cada millón de judíos masacrados en la Shoá, lo cual estuvo a cargo de sobrevivientes, funcionarios nacionales y representantes de esas entidades.