391
Itongadol.- Un capítulo aparte merece el destacado trabajo que realizaron las filiales de Amigos Argentinos en Buenos Aires y el interior del país.
Hacia 1968 llegaban a un total de cincuenta y cinco, siendo Córdoba, Mendoza y Rosario las de mayor actividad. Recibían académicos de la Universidad Hebrea, contaban con sus propias Comisiones Directivas, editaban boletines informativos y viajaban por las provincias con el propósito de promover la creación de filiales y dar soporte a las ya existentes.
En Buenos Aires, difundían las tareas de la UHJ la filial de Avellaneda, en La Plata, una comunidad comprometida con representantes como León Kovalivker, Elías Mellibovsky y Manuel Dovrovsky.
La filial Lanús fue fundada por Naum Gorelik, y Lomas de Zamora fue presidida en 1958 por Ernesto Glinberg quien promovió numerosas actividades.
Las localidades del Oeste se reunían en la filial de Ramos Mejía con Bernardo Bucatinsky como presidente en 1965 y Bernardo Tepper en 1974.
Por último, la filial de San Martín con el Ing. Samy Sverdlik y el Dr. Mario Gorenstein, como presidente y secretario respectivamente en 1974.
En el interior del país destacamos las siguientes filiales:
Chaco: presidida en 1958 por el Ing. Moisés Glombovsky.
Córdoba: la filial de Río Cuarto fue presidida en 1976 por Marcos Aguinis, quien se trasladó posteriormente a Buenos Aires, integrando la Comisión Directiva de Buenos Aires.
En Córdoba, se cuenta entre sus miembros destacados: Hermán Blejer, Raúl Kirtchuk, Orchansky, Emilio Kuschnir.
Corrientes: presidida por el Dr. Juan Chertkoff en 1958.
Entre Ríos: se crearon numerosas filiales en esta provincia: Basavilbaso, Concepción del Uruguay, Concordia, La Capilla, Paraná, Villa Clara y Villaguay.
Mendoza: algunos de sus miembros destacados fueron el Dr. León Nijensohn en la década del 50´, acompañado por el Dr. Julio Bekerman, el Sr. Enrique Marías y el Sr. H. Oelsner.
En 1958, el Dr. Guillermo Saks presidió la filial. Otro dirigente muy involucrado con la Universidad fue el Sr. Moises Tubert. Hacia 1969, la comisión la presidía el Sr. Flichmann.
En la década del ´90, la Sra. Graciela Roiz tomó a su cargo la difusión de la tarea académica, creando para ese entonces la Fundación Auge y trabajando en ello hasta el día de hoy. San Rafael fue otra filial mendocina conducida en 1958 por el artista plástico Bernardo Feldman.
Misiones: destacamos aquí al Sr. Bernardo Aizemberg, a Salomón Jerushalmi e hijo y a Ezra Pruchanski.
San Juan: fue presidente de la Comisión de 1958 el Dr. Luis Schvartz.
Santa Fe: el presidente en 1958 fue el Dr. Luis Wulfshon, en Rosario, la década del ´60 fue presidida por el Dr. Israel Rosental y en Moises Ville por el Ing. Efraín Schlaien (1960).
Otras filiales de aquellos tiempos fueron Salta a cargo del Sr. Kolton en 1961 y del Dr. Felix Kortsarz en 1966; Santiago del Estero dirigida en la década del ´60 por el Dr. Rozenstein y la Dra. Silberman; y Tucumán presidida por la Dra. Freidenberg en la década del ´60.
Constan en los registros de aquellos años más filiales de Amigos en las siguientes localidades:
En Buenos Aires se ubicaban en: Bahía Blanca, Carlos Casares, Junín, Mar del Plata, Médanos, Necochea, 9 de Julio, Pehuajó y Trenque Lauquen.
También en Catamarca, Villa Ángela (Chaco), Comodoro Rivadavia (Chubut), Villa María (Córdoba), Formosa, Jujuy, Ceres (Santa Fé) y La Rioja.
En Entre Ríos los Amigos Argentinos estaban en Chajarí, Gualeguaychú, San Salvador, Villa Dominguez.
En Neuquén encontramos filiales en Cutral Có, Junín de los Andes, Neuquén, San Martín de los Andes y Zapala.
Por último, las filiales de Río Negro se hallaban en Allen, Cipolleti y General Roca.
Es notable admirar – en aquellos tiempos- la gran labor de las filiales, y la importancia de la comunidad existente identificada con las tareas de la Universidad Hebrea de Jerusalem.