Inicio NOTICIAS Ahmadinejad/Bolivia. La comunidad judía de Bolivia preocupada por los nuevos acuerdos firmados con Ahmadinejad

Ahmadinejad/Bolivia. La comunidad judía de Bolivia preocupada por los nuevos acuerdos firmados con Ahmadinejad

Por
0 Comentarios

La comunidad judía de Bolivia transmitió su preocupación por los recientes tratados de cooperación de lucha contra el narcotráfico firmado por el presidente Evo Morales con su par iraní, Mahmoud Ahmadinejad, durante la visita oficial que el mandatario islámico realizó a La Paz como parte de una gira por Latinoamérica.
“Nos preocupa esta visita de Ahmadinejad porque son vistas relámpago y se firman tratados que por la confidencialidad nos generan preocupación, ya que nadie va a poder controlar entradas y salidas de funcionarios iraníes”, afirmó el presidente del Círculo Israelita en Bolivia, Ricardo Udler, en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias.
La polémica quedó al descubierto el martes pasado cuando Bolivia e Irán firmaron un memorándum de entendimiento de cooperación para la lucha contra la producción, distribución, tráfico de drogas y el abuso de esos estupefacientes y precursores.
De acuerdo a lo informado por la prensa boliviana este acuerdo se mantendrá hasta 2015, pero no precisa cómo será instrumentado.
Sin embargo aclararon las partes que el convenio será renovable por otros cinco años.
“Como comunidad tenemos una preocupación latente que nos deja este señor (por Ahmadinejad) cada vez que pasa por Bolivia. Todas las visitas que hace a Latinoamérica están destinadas a tratar de armar un lobby para ganar el consenso latinoamericano, que lo ha perdido en occidente”, sostuvo Udler.
No obstante, Ahmadinejad no pudo sumar adhesiones en su participación en la conferencia de la ONU Río +20, pese a haber sido recibido con honores en La Paz en esta tercera visita, ya que estuvo en ese país en 2007 y 2009.
Tal como apuntara Udler, la visita del presidente iraní es al menos preocupante ya que “se firman tratados de comercio bilateral, el cual no supera el uno por ciento de las importaciones entre los dos países”.
“Este tratado de confidencialidad a través del cual el gobierno de Irán va a dar cooperación a Bolivia en lo que se refiere al narcotráfico nos preocupa porque al no ser trasparente nos hace dudar sobre quién pueda ingresar a nuestro territorio. Vaya a saber las funciones de estos elementos que son de la Guardia Republicana de Irán”, alertó el dirigente comunitario.
Udler dijo que la presencia de Ahmadinejad genera “una preocupación latente”, porque “el Estado boliviano le da una apertura aún sabiendo que en el cumbre de Río no pudo reunirse con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ni con otras autoridades”.
Asimismo, el líder de la comunidad judía de Bolivia señaló que “no se ven muchos resultados” de los tratados bilaterales que Evo Morales lleva firmado con Ahmadinejad.
“Por eso, ojalá que nos demos cuenta en Latinoamérica del lobby que quiere hacer este señor y que empezamos a saber no solo de los tratados con Bolivia sino también a saber del apoyo que le da a Siria. Mientras este señor visita Latinoamérica estamos viendo la barbarie en Siria”, dijo.
Asimismo, Udler recordó que se acerca un nuevo aniversario del atentado a la AMIA, hecho ocurrido el 18 de julio de 1994, y “aún no hay respuestas”, pese a los reiterados pedidos del gobierno argentino y de la Justicia para que Teherán colabore con la investigación y facilite la declaración de los ciudadanos iraníes acusados en la causa.
“Sin embargo, uno de los valores del pueblo judío es que no cesamos en el reclamo de los derechos humanos. No hay respuesta al atentado a AMIA, no hay respuesta a los seis ciudadanos bolivianos que fallecieron en el ataque y el Estado argentino no toma las riendas para buscar una resolución para dar con los autores de estos hechos”, expresó el dirigente.
Incluso el dirigente expresó su indignación ante el anuncio de la candidatura de Mohsen Rezai, acusado de haber participado en el atentado a la AMIA, para las elecciones presidenciales que se celebrarán en Irán durante 2013. “Hay ciertas cosas que los ejecutivos de los países deben empezar a entender y a tomar a resoluciones”, concluyó Udler.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más