Como ya es tradicional, en la pública Escuela Nº 6 del Distrito Escolar 17 “Estado de Israel”, de la ciudad de Buenos Aires, se conmemoró, el viernes, el 64º aniversario de la independencia de ese país (foto).
El evento comenzó con el ingreso de las Banderas de Ceremonias, de la Republica Argentina, el Estado de Israel y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, portadas por alumnos de los grados superiores del colegio, y la entonación de los himnos Nacional Argentino, el israelí Hatikva y el que honra a Domingo Faustino Sarmiento.
Tras ello, la directora del establecimiento, Graciela Pons, recordó que “la historia del Estado de Israel se inicia con la proclamación de su independencia, el 14 de mayo de 1948”, un “hito histórico” que “se logró después de más de 60 años de esfuerzos políticos y diplomáticos por parte del movimiento sionista para establecer una nación soberana en la antigua Tierra de Israel”.
“El nuevo Estado judío adoptó el nombre de Israel, que en hebreo significa ‘Pueblo de D’s’, constituyéndose en una democracia parlamentaria”, agregó.
“Esta celebración escolar ocupa un lugar esencial en el proyecto formativo de nuestra escuela porque responde a la tradición de la enseñanza de valores y a la trasmisión de elementos de identidad colectiva como habitantes de un país o como miembros de diversos grupos dentro de una misma sociedad, valores que favorecen la conformación de redes sociales que construyen lazos entre las distintas naciones de la Tierra”, explicó la docente.
“Coincidentemente, el nuevo Estado, a pesar de pertenecer a una nación milenaria, comenzó a escribir su historia de una manera similar a la nuestra: con una población judía proveniente de países muy diversos, conformando una sociedad israelí muy rica en cuanto a su diversidad cultural y su actividad artística y científica”, prosiguió.
Pons aleccionó que “la bandera del Estado de Israel se basa en el diseño del manto de rotaciones judías -talit-, con un escudo o estrella de David -Maguén David- de color azul” y “representa a un pueblo muy antiguo, dueño de una cultura religiosa e histórica de gran envergadura, que ha trascendido a través de los siglos”, mientras que “la bandera de la República Argentina, de color azul celeste y blanca, representa a todos los que hemos nacido en este bendito país, crisol de razas y mixtura de pueblos que se ampararon en nuestro suelo desde la época de la gran inmigración”.
“Las banderas representan la identidad, la unidad, la solidaridad y el corazón de un pueblo, y es en esta identidad donde estos dos pueblos se hermanaron, donde los sentimientos nobles los animan y los lazos fraternales se estrechan cada vez más; nuestro país desea que el Estado de Israel continúe su desarrollo multicultural, progresista, democrático y amante de la paz”, finalizó la directora de la escuela, quien se despidió con el tradicional “shalom”.
A su turno, el embajador del Estado de Israel en la Argentina, Daniel Gazit, admitió que era “un momento muy especial estar tan lejos de Israel y escuchar a los alumnos (ver video) cantando el himno nacional israelí, Hatikva”.
“Me emocionó mucho escucharlo, pensando que es el himno del pueblo judío desde muchos años antes de que se estableciera el Estado de Israel y que expresa exactamente lo que dicen sus palabras: la esperanza milenaria de volver a nuestra tierra, Israel, la Tierra Santa, y a Jerusalem, Sión, que es la capital eterna del nuevo Estado de Israel, y una expresión de amistad, de los lazos que nos unen a los dos pueblos”, continuó.
“No tuvimos ni un día de paz verdadera desde la creación del Estado de Israel -se quejó el diplomático-, siempre hay una amenaza a nuestra existencia, pero nada queremos más que el que no haya guerras, ni terror.”
“Les ofrecemos la paz y un Estado a los palestinos y deseamos la amistad en todo el mundo, que no haya más odio, sino solamente canciones, cultura, danzas, arte; el abrazo de uno con el otro”, insistió Gazit.
“Deseo muchas felicidades a este colegio y estoy muy agradecido por los lazos que nos unen”, concluyó el embajador de Israel, quien estuvo acompañado por su esposa, Michelle, y recibió un presente de los alumnos, ya que culminará su misión diplomática en pocas semanas.
Posteriormente, el presidente de la Fundación Villa Real, madrina de la escuela, historió las gestiones que realizó su padre para que una escuela de Buenos Aires llevara el nombre “Estado de Israel” y un establecimiento similar en Jerusalem se denominara “República Argentina” y les entregó distinciones a quienes colaboran con la fundación y la escuela: Guillermo Borger, titular de la AMIA; Julio Schlosser, secretario general de esa entidad y vicepresidente 3º de la DAIA; Enrique Zadoff y Beatriz Minond, vocales de esta última entidad y de la OSA, respectivamente; Ariel Cohen Sabban, ex tesorero de la DAIA; los filántropos Mauricio Jacubovich y Mauricio Szlufman y el subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural porteño, Claudio Avruj.
Borger agradeció la distinción y sostuvo que “escuchar el Hatikva cantado por estos chicos junto con el Himno Nacional Argentino es la mejor expresión de lo que significa: una canción de esperanza, que se concreta en la unión y la amistad del Estado de Israel y el Estado argentino”.
“Creo que es nuestro mejor premio y un ejemplo para la sociedad toda”, añadió.
Finalmente, los alumnos de la escuela “Estado de Israel” interpretaron canciones folclóricas argentinas y alumnos del colegio judío Jaim Najman Bialik de Villa Devoto bailaron rikudim (danzas folclóricas israelíes).
Tras el acto, Pons, quien asumió como directora de la escuela este año, declaró a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que la conmemoración “es realmente muy emocionante: se trabajó mucho en todas las aulas y con todos los maestros de grado curriculares, pues esta fiesta se vive muchísimo”.
“Como el nombre de la escuela es ‘Estado de Israel’ tenemos una relación directa con la embajada y sabemos de la escuela ‘República Argentina’, que está en Jerusalem, y este año tenemos como proyecto contactarnos con sus docentes y alumnos para establecer un intercambio cultural”, agregó quien ya había asistido varias veces al evento “en calidad de invitada, por ser directora de otras escuelas”.
También estuvieron presentes Aldo Donzis y Alberto Hammerschlag, titular y vicepresidente 3º de la DAIA; Adolfo Filarent, responsable del Keren Kayemet LeIsrael en Argentina; Manuel Schvarzman, en representación del presidente de la OSA; Avi Gonen, director de la escuela ORT Nº 1-Yatay; y la dirigente comunitaria Liliana Kurzrok.
421