Inicio NOTICIAS Se cumplen 64 años de la Independencia de Israel

Se cumplen 64 años de la Independencia de Israel

Por
0 Comentarios

El 14 de mayo de 1948 en el Museo de Arte de Tel Aviv se declaraba la Independencia del Estado de Israel en coincidencia con la finalización legal del Mandato Británico de Palestina.
La declaración de la Independencia de Israel se llevó a cabo tras haberse aprobado un año antes en la Asamblea General de Naciones Unidas el Plan de partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, aceptado por la comunidad judía y rechazado por la comunidad árabe.
En principio, la fecha programada por los británicos para la expiración de su mandato era el 15 de mayo, pero como coincidía con el sabbat, las autoridades judías decidieron adelantar la ceremonia oficial a las cuatro de la tarde del viernes 14, ocho horas antes de que el alto comisario Cunningham abandonara el puerto de Haifa.
Bajo un retrato de Theodor Herzl, considerado el padre del sionismo y flanqueado por dos largas banderas blanquiazules con la estrella de David se llevó a cabo la ceremonia a la que asistieron las autoridades judías, alcaldes, líderes políticos y religiosos, intelectuales y periodistas que pudieron llegar a Tel Aviv, en total unas 350 personas.
En ese momento, Jerusalem, la capital de Israel se encontraba cercada por las tropas de la Legión Árabe.
La histórica declaración, de carácter estrictamente laico pero que establecía un vínculo con la cultura y la historia de los antepasados judíos, fue leída por David Ben Gurión.
“Eretz Israel ha sido la cuna del pueblo judío. Aquí se ha forjado su personalidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí ha vivido como pueblo libre y soberano; aquí ha creado una cultura con valores nacionales y universales”, expresaba Ben Gurión en el comienzo de la declaración, en uno de los momentos más sublimes de la historia judía.
Luego se reseñaron los hechos vinculados al pueblo judío, entre los que se mencionó su largo exilio y el moderno Yishuv, sin olvidarse de evocar a Herzl y a la Declaración Balfour, el Holocausto y el voto favorable de la ONU.
En la declaración se dejaba constancia que el nuevo Estado se basaría en los principios de libertad, justicia y paz, abierto a la inmigración de todos los judíos del mundo, y garantizando la igualdad de derechos y libertades para todos sus ciudadanos, sin distinción.
Además, en aquel acto se solicitó también ser admitido en la ONU e invitó a los vecinos árabes a convivir en paz y buena vecindad, con ayuda y cooperación mutua.
En cierre del acto se proclamó que “en virtud del derecho natural e histórico del pueblo judío, así como la resolución de las Naciones Unidas”, se declara la creación de un Estado judío en Palestina, que llevará el nombre de «Estado de Israel».
Tras la lectura de la Declaración, se derogaron las leyes represivas y antiinmigratorias del Gobierno británico y Ben Gurión cerró la sesión tras los acordes de Hatikva, el himno nacional del sionismo y luego de Israel.
Tan solo once minutos después de que expirase el Mandato Británico, Estados Unidos reconoció al nuevo Estado de Israel y la Unión Soviética lo hizo tres días después.
El segundo país en reconocer al Estado de Israel fue Guatemala y lo hizo el mismo 15 de mayo.
Argentina fue una de las primeras naciones de América Latina en reconocer a Israel y el 1 de agosto de 1948 se iniciaron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Perú fue uno de los últimos países sudamericanos en reconocer Israel.
En febrero de 1949, al menos 16 países de América Latina habían formalmente reconocido a Israel.
La noche siguiente a la declaración, los ejércitos de cinco países árabes (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak) cruzaron la frontera e iniciaron la invasión del antiguo Mandato, dando así comienzo a la primera guerra árabe-israelí.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más